Inicio - Socialismo o Barbarie de Honduras Sitio oficial de la corriente política Socialismo o Barbarie de Honduras https://sobhonduras.org/index.php 2025-11-06T12:59:20-03:00 Joomla! - Open Source Content Management Nuevos frentes de lucha para sacar a JOH 2017-12-21T00:00:00-03:00 2017-12-21T00:00:00-03:00 https://sobhonduras.org/index.php/127-elecciones/413-nuevos-frentes-de-lucha-para-sacar-a-joh Carlos Amaya, Socialismo o Barbarie de Honduras sob.honduras@gmail.com <div class="feed-description"><p> <strong>Fraude electoral Honduras 2017</strong></p> <h1> <img alt="" src="https://sobhonduras.org/images/articulos/nota.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />HONDURAS EN LUCHA CONTRA LA DICTADURA</h1> <p> Tras la proclamaci&oacute;n de Juan Orlando Hern&aacute;ndez como ganador de las elecciones m&aacute;s fraudulentas desde tiempos de Car&iacute;as, Honduras sigue en lucha. Regiones enteras est&aacute;n bloqueadas desde hace varios d&iacute;as por las protestas. En algunos sectores tras fuertes enfrentamientos con el ej&eacute;rcito y la polic&iacute;a los manifestantes han logrado sostener las tomas. El precio ha sido alto, m&aacute;s de treinta muertos, decenas de heridos, centenares de detenidos. Pero el &iexcl;FUERA JOH! sigue retumbando en todas partes sosteniendo la lucha.</p> <p> La imposici&oacute;n del fraude s&oacute;lo demuestra lo que venimos denunciando desde hace a&ntilde;os: el r&eacute;gimen dictatorial lo iba a imponer de cualquier forma. Por eso es cuesti&oacute;n de vida o muerte derrotar al r&eacute;gimen sacando a Hern&aacute;ndez del poder, de lo contrario, si se consolida con el probable reconocimiento del imperialismo norteamericano y europeo y los gobiernos de derecha que han avanzado en todo el mundo, lo que le espera al pueblo hondure&ntilde;o es m&aacute;s represi&oacute;n, m&aacute;s explotaci&oacute;n, m&aacute;s miseria. Persecuci&oacute;n de todo aquel que se atreva a levantar la voz contra el tirano.</p> <p> Por eso es fundamental fortalecer la lucha logrando mayor claridad de objetivos y extendiendo el frente opositor al r&eacute;gimen, superando la pol&iacute;tica confusa y contradictoria de la Alianza de Oposici&oacute;n contra la Dictadura que reclama el triunfo en las urnas.</p> <h2> &iquest;Cu&aacute;l es la ruta?</h2> <p> En efecto, tras la proclamaci&oacute;n de JOH por parte del TSE y el llamado de &eacute;ste al di&aacute;logo, desde lo m&aacute;s alto de la Alianza hay posiciones encontradas. Nasralla desde Washington acepta el di&aacute;logo y apuesta a nuevas elecciones como propone la OEA, en Tegucigalpa Mel Zelaya rechaza el di&aacute;logo y apuesta a que EEUU reconozca el triunfo de Nasralla oponi&eacute;ndose a un nuevo proceso electoral. Ninguno de los dos cuestiona los resultados a nivel de diputados y alcaldes, y ninguno de los dos plantea la salida de JOH del gobierno aceptando que permanezca hasta fines de enero para el traspaso del poder.</p> <p> Otras voces llaman a desconocer el proceso electoral de conjunto, la inmediata salida de JOH y el nombramiento de un gobierno de transici&oacute;n que convoque nuevas elecciones organizadas y supervisadas por otro organismo que no sea el actual TSE.</p> <p> Todas estas propuestas se est&aacute;n manejando en las alturas, nadie consulta a quienes en las calles, barriadas y comunidades sufren y enfrentan la brutalidad del r&eacute;gimen dictatorial. La falta casi absoluta de organizaci&oacute;n facilita este marginamiento de los principales actores en las comunidades, barrios, carreteras y calles donde exigen la salida de JOH y el cese de la represi&oacute;n como punto central para lograr un cambio radical en Honduras. Por el momento, la organizaci&oacute;n se ha limitado a los puntos de bloqueo en el nivel b&aacute;sico de operatividad y no de debate y posicionamiento.</p> <p> En este contexto de confusi&oacute;n de objetivos, se hace necesario y urgente romper la actual din&aacute;mica construyendo al calor de la lucha una estrategia para lograr el triunfo. En otro momento podremos debatir sobre las similitudes y diferencias con otros procesos de lucha de nuestro pueblo, pero hoy de lo que se trata es de contribuir con propuestas que fortalezcan la actual lucha contra la dictadura.</p> <h2> Nuevos frentes de lucha para sacar a JOH</h2> <p> Posicion&aacute;ndonos claramente en la exigencia echar el dictador Juan Orlando Hern&aacute;ndez a partir de la movilizaci&oacute;n popular libre y democr&aacute;ticamente organizada en las bases, consideramos que es necesario extender la lucha creando tantos frentes como sea posible.</p> <p> En primer lugar, desde Socialismo o Barbarie hemos venido insistiendo en la exigencia que el sector organizado se incorpore a la lucha mediante sus propios m&eacute;todos: asambleas informativas, comit&eacute;s de huelga, paros de labores. La no incorporaci&oacute;n de la clase trabajadora es un punto d&eacute;bil de la lucha y fortalece al r&eacute;gimen. No es de extra&ntilde;ar que tanto Nasralla como Mel no propongan la huelga como m&eacute;todo de lucha por los intereses de clase que representan. Pero es inadmisible que los dirigentes, muchos de los cuales son miembros activos y hasta candidatos de LIBRE o del Partido Liberal, se nieguen a movilizar al sector organizado, cuando son ellos mismos quienes los Primeros de Mayo llevan a la familia Zelaya como principales oradores en las tribunas.</p> <p> La clase trabajadora tiene motivos m&aacute;s que suficientes para incorporarse a la lucha. Ha sido la m&aacute;s golpeada por el r&eacute;gimen despu&eacute;s el Golpe perdiendo importantes conquistas. Pero tambi&eacute;n es la que va a pagar el costo de la actual lucha si no se logra derrotar la dictadura. Los empresarios ya est&aacute;n recortando horas de trabajo, descontando los d&iacute;as no trabajados por las tomas y despidiendo personal con la excusa de p&eacute;rdidas econ&oacute;micas. Durante ocho a&ntilde;os han visto incrementar sus ganancias y con una semana de paralizaci&oacute;n descargan sobre los y las trabajadoras la crisis creada por el r&eacute;gimen que ellos sostienen.</p> <p> Ya hemos visto la incorporaci&oacute;n de trabajadores y trabajadoras de maquila en algunas tomas del norte y occidente de Honduras, ese es el camino a seguir. Lo mismo puede decirse de los m&eacute;dicos que se encuentran en lucha. A los paros que ya tienen definidos deber&iacute;an, junto al resto de trabajadores de la salud, ponerse a disposici&oacute;n en los diferentes sectores en lucha para atender a los heridos, gaseados y la poblaci&oacute;n afectada por la brutal represi&oacute;n, y que en muchos casos muere por falta de atenci&oacute;n oportuna.</p> <p> Otros sectores, como las iglesias de los barrios y comunidades deben expresar su solidaridad con sus comunidades manteniendo las puertas de sus iglesias abiertas para que puedan servir como espacio de organizaci&oacute;n, debate y refugio para los manifestantes ante la represi&oacute;n.</p> <p> Caso especial es la exigencia a los Partidos LIBRE, Liberal, PINU y los seguidores de Nasralla que actualmente tienen cargos de elecci&oacute;n popular y que han denunciado el fraude y se pronuncian contra la dictadura. En primer lugar los diputados. Con el giro del Partido Liberal se puede conformar una nueva mayor&iacute;a en el Congreso Nacional que convoque con car&aacute;cter de urgencia a sesiones del Congreso para poner en evidencia ante todo el mundo el quiebre institucional del Estado hondure&ntilde;o. Las Alcald&iacute;as donde estos partidos tienen mayor&iacute;a deben implementar servicios de emergencia en sus municipios que sirvan de apoyo a la poblaci&oacute;n en lucha, por ejemplo un servicio de transporte y atenci&oacute;n m&eacute;dica para movilizar a la poblaci&oacute;n reprimida. Los regidores de los partidos opuestos a la dictadura deben utilizar sus cargos para apoyar la lucha del pueblo.</p> <p> Esta lucha contra la dictadura asesina, no se lleva a cabo s&oacute;lo en Honduras. Es necesario el llamado a los pueblos del mundo para que mediante su solidaridad y movilizaci&oacute;n obliguen a los diferentes gobiernos a desconocer el r&eacute;gimen dictatorial y suspender todo tipo de ayuda al gobierno de JOH. No podemos tener expectativas en los organismos controlados por el imperialismo norteamericano o europeo. La &uacute;nica forma que rompan con la dictadura es mediante la presi&oacute;n de sus propios pueblos.</p> <p> Estamos convencidos que a partir de un amplio debate pueden y van a surgir muchos otros ejemplos de c&oacute;mo crear nuevos frentes de lucha contra el dictador hasta acorralarlo y echarlo del poder. Lo que debemos tener claro es que cualquier propuesta que desmovilice o dilate la lucha en estos momentos s&oacute;lo sirve para fortalecer la propuesta demag&oacute;gica del r&eacute;gimen.</p> <h2> Propuestas desde abajo</h2> <p> En la medida que en las alturas de la Alianza de Oposici&oacute;n, no definan con claridad los objetivos inmediatos de la lucha, la posibilidad de caer en la trampa de una negociaci&oacute;n que s&oacute;lo beneficiar&aacute; al r&eacute;gimen y sus amos est&aacute; planteada.</p> <p> Por ello, desde las bases se debe empezar a discutir y acordar los objetivos centrales de la lucha y cu&aacute;les son los puntos b&aacute;sicos previos a cualquier negociaci&oacute;n. Desde Socialismo o Barbarie proponemos los siguientes puntos m&iacute;nimos no negociables:</p> <ol> <li> Salida de Juan Orlando Hern&aacute;ndez del gobierno. Es el principal responsable de la crisis, es el que ha ordenado reprimir al pueblo que lucha por el respeto a la voluntad popular.</li> <li> Cese de la represi&oacute;n, regreso del ej&eacute;rcito a los cuarteles en particular la Polic&iacute;a Militar, y c&aacute;rcel para los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos y represi&oacute;n.</li> <li> C&aacute;rcel para los miembros del TSE y todos aquellos que participaron del fraude.</li> <li> Libertad a todos los detenidos en las protestas y suspensi&oacute;n de cualquier causa que se haya iniciado contra ellos.</li> <li> Prohibici&oacute;n de despidos y reintegro de los que se hayan producido como causa de la crisis generada por el r&eacute;gimen. Ni un centavo de deducci&oacute;n por los d&iacute;as no trabajados debido a las tomas de carretera.</li> </ol> <p> Sin la garant&iacute;a m&iacute;nima de estos puntos sentarse en una mesa de negociaci&oacute;n es una traici&oacute;n a la heroica lucha del pueblo hondure&ntilde;o.</p> <p> Finalmente, para poder dar rumbo a la lucha y derrotar la dictadura, reiteramos lo planteado el 27 de noviembre: es necesario organizar los Comit&eacute;s de Defensa Barrial o Comit&eacute;s contra la Dictadura en donde el pueblo movilizado pueda debatir y posicionarse sobre el curso de la lucha y evitar que las dirigencias terminen negociando a sus espaldas.</p> <p> Al mismo tiempo reiteramos que la salida de JOH del gobierno no es m&aacute;s que el primer paso de los muchos que el pueblo hondure&ntilde;o deber&aacute; recorrer para lograr un cambio real en nuestras condiciones de vida, para lo cual los invitamos desde ya a ir construyendo una Alternativa Pol&iacute;tica de los Trabajadores y Trabajadoras independiente de cualquier empresario, militar o caudillo que luche consecuentemente contra el sistema capitalista dependiente, atrasado, corrupto y criminal de Honduras.</p> <p align="center"> <strong>Socialismo o Barbarie de Honduras</strong></p> <p align="center"> Honduras, 20 de diciembre 2017</p> <p> &nbsp;</p> </div> <div class="feed-description"><p> <strong>Fraude electoral Honduras 2017</strong></p> <h1> <img alt="" src="https://sobhonduras.org/images/articulos/nota.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />HONDURAS EN LUCHA CONTRA LA DICTADURA</h1> <p> Tras la proclamaci&oacute;n de Juan Orlando Hern&aacute;ndez como ganador de las elecciones m&aacute;s fraudulentas desde tiempos de Car&iacute;as, Honduras sigue en lucha. Regiones enteras est&aacute;n bloqueadas desde hace varios d&iacute;as por las protestas. En algunos sectores tras fuertes enfrentamientos con el ej&eacute;rcito y la polic&iacute;a los manifestantes han logrado sostener las tomas. El precio ha sido alto, m&aacute;s de treinta muertos, decenas de heridos, centenares de detenidos. Pero el &iexcl;FUERA JOH! sigue retumbando en todas partes sosteniendo la lucha.</p> <p> La imposici&oacute;n del fraude s&oacute;lo demuestra lo que venimos denunciando desde hace a&ntilde;os: el r&eacute;gimen dictatorial lo iba a imponer de cualquier forma. Por eso es cuesti&oacute;n de vida o muerte derrotar al r&eacute;gimen sacando a Hern&aacute;ndez del poder, de lo contrario, si se consolida con el probable reconocimiento del imperialismo norteamericano y europeo y los gobiernos de derecha que han avanzado en todo el mundo, lo que le espera al pueblo hondure&ntilde;o es m&aacute;s represi&oacute;n, m&aacute;s explotaci&oacute;n, m&aacute;s miseria. Persecuci&oacute;n de todo aquel que se atreva a levantar la voz contra el tirano.</p> <p> Por eso es fundamental fortalecer la lucha logrando mayor claridad de objetivos y extendiendo el frente opositor al r&eacute;gimen, superando la pol&iacute;tica confusa y contradictoria de la Alianza de Oposici&oacute;n contra la Dictadura que reclama el triunfo en las urnas.</p> <h2> &iquest;Cu&aacute;l es la ruta?</h2> <p> En efecto, tras la proclamaci&oacute;n de JOH por parte del TSE y el llamado de &eacute;ste al di&aacute;logo, desde lo m&aacute;s alto de la Alianza hay posiciones encontradas. Nasralla desde Washington acepta el di&aacute;logo y apuesta a nuevas elecciones como propone la OEA, en Tegucigalpa Mel Zelaya rechaza el di&aacute;logo y apuesta a que EEUU reconozca el triunfo de Nasralla oponi&eacute;ndose a un nuevo proceso electoral. Ninguno de los dos cuestiona los resultados a nivel de diputados y alcaldes, y ninguno de los dos plantea la salida de JOH del gobierno aceptando que permanezca hasta fines de enero para el traspaso del poder.</p> <p> Otras voces llaman a desconocer el proceso electoral de conjunto, la inmediata salida de JOH y el nombramiento de un gobierno de transici&oacute;n que convoque nuevas elecciones organizadas y supervisadas por otro organismo que no sea el actual TSE.</p> <p> Todas estas propuestas se est&aacute;n manejando en las alturas, nadie consulta a quienes en las calles, barriadas y comunidades sufren y enfrentan la brutalidad del r&eacute;gimen dictatorial. La falta casi absoluta de organizaci&oacute;n facilita este marginamiento de los principales actores en las comunidades, barrios, carreteras y calles donde exigen la salida de JOH y el cese de la represi&oacute;n como punto central para lograr un cambio radical en Honduras. Por el momento, la organizaci&oacute;n se ha limitado a los puntos de bloqueo en el nivel b&aacute;sico de operatividad y no de debate y posicionamiento.</p> <p> En este contexto de confusi&oacute;n de objetivos, se hace necesario y urgente romper la actual din&aacute;mica construyendo al calor de la lucha una estrategia para lograr el triunfo. En otro momento podremos debatir sobre las similitudes y diferencias con otros procesos de lucha de nuestro pueblo, pero hoy de lo que se trata es de contribuir con propuestas que fortalezcan la actual lucha contra la dictadura.</p> <h2> Nuevos frentes de lucha para sacar a JOH</h2> <p> Posicion&aacute;ndonos claramente en la exigencia echar el dictador Juan Orlando Hern&aacute;ndez a partir de la movilizaci&oacute;n popular libre y democr&aacute;ticamente organizada en las bases, consideramos que es necesario extender la lucha creando tantos frentes como sea posible.</p> <p> En primer lugar, desde Socialismo o Barbarie hemos venido insistiendo en la exigencia que el sector organizado se incorpore a la lucha mediante sus propios m&eacute;todos: asambleas informativas, comit&eacute;s de huelga, paros de labores. La no incorporaci&oacute;n de la clase trabajadora es un punto d&eacute;bil de la lucha y fortalece al r&eacute;gimen. No es de extra&ntilde;ar que tanto Nasralla como Mel no propongan la huelga como m&eacute;todo de lucha por los intereses de clase que representan. Pero es inadmisible que los dirigentes, muchos de los cuales son miembros activos y hasta candidatos de LIBRE o del Partido Liberal, se nieguen a movilizar al sector organizado, cuando son ellos mismos quienes los Primeros de Mayo llevan a la familia Zelaya como principales oradores en las tribunas.</p> <p> La clase trabajadora tiene motivos m&aacute;s que suficientes para incorporarse a la lucha. Ha sido la m&aacute;s golpeada por el r&eacute;gimen despu&eacute;s el Golpe perdiendo importantes conquistas. Pero tambi&eacute;n es la que va a pagar el costo de la actual lucha si no se logra derrotar la dictadura. Los empresarios ya est&aacute;n recortando horas de trabajo, descontando los d&iacute;as no trabajados por las tomas y despidiendo personal con la excusa de p&eacute;rdidas econ&oacute;micas. Durante ocho a&ntilde;os han visto incrementar sus ganancias y con una semana de paralizaci&oacute;n descargan sobre los y las trabajadoras la crisis creada por el r&eacute;gimen que ellos sostienen.</p> <p> Ya hemos visto la incorporaci&oacute;n de trabajadores y trabajadoras de maquila en algunas tomas del norte y occidente de Honduras, ese es el camino a seguir. Lo mismo puede decirse de los m&eacute;dicos que se encuentran en lucha. A los paros que ya tienen definidos deber&iacute;an, junto al resto de trabajadores de la salud, ponerse a disposici&oacute;n en los diferentes sectores en lucha para atender a los heridos, gaseados y la poblaci&oacute;n afectada por la brutal represi&oacute;n, y que en muchos casos muere por falta de atenci&oacute;n oportuna.</p> <p> Otros sectores, como las iglesias de los barrios y comunidades deben expresar su solidaridad con sus comunidades manteniendo las puertas de sus iglesias abiertas para que puedan servir como espacio de organizaci&oacute;n, debate y refugio para los manifestantes ante la represi&oacute;n.</p> <p> Caso especial es la exigencia a los Partidos LIBRE, Liberal, PINU y los seguidores de Nasralla que actualmente tienen cargos de elecci&oacute;n popular y que han denunciado el fraude y se pronuncian contra la dictadura. En primer lugar los diputados. Con el giro del Partido Liberal se puede conformar una nueva mayor&iacute;a en el Congreso Nacional que convoque con car&aacute;cter de urgencia a sesiones del Congreso para poner en evidencia ante todo el mundo el quiebre institucional del Estado hondure&ntilde;o. Las Alcald&iacute;as donde estos partidos tienen mayor&iacute;a deben implementar servicios de emergencia en sus municipios que sirvan de apoyo a la poblaci&oacute;n en lucha, por ejemplo un servicio de transporte y atenci&oacute;n m&eacute;dica para movilizar a la poblaci&oacute;n reprimida. Los regidores de los partidos opuestos a la dictadura deben utilizar sus cargos para apoyar la lucha del pueblo.</p> <p> Esta lucha contra la dictadura asesina, no se lleva a cabo s&oacute;lo en Honduras. Es necesario el llamado a los pueblos del mundo para que mediante su solidaridad y movilizaci&oacute;n obliguen a los diferentes gobiernos a desconocer el r&eacute;gimen dictatorial y suspender todo tipo de ayuda al gobierno de JOH. No podemos tener expectativas en los organismos controlados por el imperialismo norteamericano o europeo. La &uacute;nica forma que rompan con la dictadura es mediante la presi&oacute;n de sus propios pueblos.</p> <p> Estamos convencidos que a partir de un amplio debate pueden y van a surgir muchos otros ejemplos de c&oacute;mo crear nuevos frentes de lucha contra el dictador hasta acorralarlo y echarlo del poder. Lo que debemos tener claro es que cualquier propuesta que desmovilice o dilate la lucha en estos momentos s&oacute;lo sirve para fortalecer la propuesta demag&oacute;gica del r&eacute;gimen.</p> <h2> Propuestas desde abajo</h2> <p> En la medida que en las alturas de la Alianza de Oposici&oacute;n, no definan con claridad los objetivos inmediatos de la lucha, la posibilidad de caer en la trampa de una negociaci&oacute;n que s&oacute;lo beneficiar&aacute; al r&eacute;gimen y sus amos est&aacute; planteada.</p> <p> Por ello, desde las bases se debe empezar a discutir y acordar los objetivos centrales de la lucha y cu&aacute;les son los puntos b&aacute;sicos previos a cualquier negociaci&oacute;n. Desde Socialismo o Barbarie proponemos los siguientes puntos m&iacute;nimos no negociables:</p> <ol> <li> Salida de Juan Orlando Hern&aacute;ndez del gobierno. Es el principal responsable de la crisis, es el que ha ordenado reprimir al pueblo que lucha por el respeto a la voluntad popular.</li> <li> Cese de la represi&oacute;n, regreso del ej&eacute;rcito a los cuarteles en particular la Polic&iacute;a Militar, y c&aacute;rcel para los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos y represi&oacute;n.</li> <li> C&aacute;rcel para los miembros del TSE y todos aquellos que participaron del fraude.</li> <li> Libertad a todos los detenidos en las protestas y suspensi&oacute;n de cualquier causa que se haya iniciado contra ellos.</li> <li> Prohibici&oacute;n de despidos y reintegro de los que se hayan producido como causa de la crisis generada por el r&eacute;gimen. Ni un centavo de deducci&oacute;n por los d&iacute;as no trabajados debido a las tomas de carretera.</li> </ol> <p> Sin la garant&iacute;a m&iacute;nima de estos puntos sentarse en una mesa de negociaci&oacute;n es una traici&oacute;n a la heroica lucha del pueblo hondure&ntilde;o.</p> <p> Finalmente, para poder dar rumbo a la lucha y derrotar la dictadura, reiteramos lo planteado el 27 de noviembre: es necesario organizar los Comit&eacute;s de Defensa Barrial o Comit&eacute;s contra la Dictadura en donde el pueblo movilizado pueda debatir y posicionarse sobre el curso de la lucha y evitar que las dirigencias terminen negociando a sus espaldas.</p> <p> Al mismo tiempo reiteramos que la salida de JOH del gobierno no es m&aacute;s que el primer paso de los muchos que el pueblo hondure&ntilde;o deber&aacute; recorrer para lograr un cambio real en nuestras condiciones de vida, para lo cual los invitamos desde ya a ir construyendo una Alternativa Pol&iacute;tica de los Trabajadores y Trabajadoras independiente de cualquier empresario, militar o caudillo que luche consecuentemente contra el sistema capitalista dependiente, atrasado, corrupto y criminal de Honduras.</p> <p align="center"> <strong>Socialismo o Barbarie de Honduras</strong></p> <p align="center"> Honduras, 20 de diciembre 2017</p> <p> &nbsp;</p> </div> ¿A quién representan los observadores de la OEA y de la Unión Europea que se encuentran en Honduras? 2017-12-03T04:23:23-03:00 2017-12-03T04:23:23-03:00 https://sobhonduras.org/index.php/127-elecciones/412-a-quien-representan-los-observadores-de-la-oea-y-de-la-union-europea-que-se-encuentran-en-honduras Carlos Amaya, Socialismo o Barbarie de Honduras sob.honduras@gmail.com <div class="feed-description"><div style="margin-left:auto;"> <img align="baseline" alt="quiroga_colom.jpg" src="https://sobhonduras.org/images/articulos/quiroga_colom.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" /></div> <div style="margin-left:auto;"> Las fraudulentas elecciones montadas por el r&eacute;gimen de Juan Orlando Hern&aacute;ndez cuentan con la presencia de numerosos observadores internacionales. Los m&aacute;s importantes han aparecido insistiendo en la necesidad de confiar en el Tribunal Supremo Electoral de Matamoros y en tratar de lograr compromisos de la Alianza Opositora con el r&eacute;gimen. Pero veamos quienes son estos ilustres personajes.</div> <div style="margin-left:auto;"> ---------------------</div> <div style="margin-left:auto;"> Jorge &ldquo;Tuto&rdquo; Quiroga, Jefe de los observadores de la OEA, ex presidente de Bolivia, 2001-2002.</div> <div style="margin-left:auto;"> En 1988 trabaj&oacute; para IBM en Texas, a finales de los ochenta ingres&oacute; a Acci&oacute;n Democr&aacute;tica Nacionalista, llegando a la vicepresidencia en 1997 gobierno de derecha de Hugo Banzer. En agosto de 2001 asumi&oacute; la presidencia de Bolivia tras la renuncia de Banzer por razones de enfermedad (c&aacute;ncer de pulm&oacute;n) y complet&oacute; la gesti&oacute;n presidencial de cinco a&ntilde;os hasta agosto de 2002. Su gobierno depend&iacute;a econ&oacute;micamente de la ayuda de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial, mismos que condicionan su apoyo a la aplicaci&oacute;n del Consenso de Washington.</div> <div style="margin-left:auto;"> En su gesti&oacute;n, fue c&oacute;mplice de la expulsi&oacute;n de Evo Morales del entonces Parlamento Nacional y de una violenta represi&oacute;n en el Tr&oacute;pico de Cochabamba, por mandato del gobierno de Estados Unidos presidido por George Bush.</div> <div style="margin-left:auto;"> Alvaro Colom, ex presidente de Guatemala 2008-2012 por el partido Uni&oacute;n Nacional de la Esperanza.</div> <div style="margin-left:auto;"> Seg&uacute;n el reporte de la CICIG sobre corrupci&oacute;n en Guatemala del 2015, durante el gobierno de &Aacute;lvaro Colom, hubo por lo menos tres estructuras de financistas que se beneficiaron con el ejercicio del poder: la de Gustavo Alejos, la de Gloria Torres -hermana de Sandra Torres, entonces Primera Dama de Guatemala (de quien se divorci&oacute; en el 2011 para que pudiera ser candidata a la Presidencia) -, y la de Obdulio Sol&oacute;rzano Montepeque.</div> <div style="margin-left:auto;"> Gustavo Alejos fue nombrado secretario privado de la presidencia, desde donde logr&oacute; una importante influencia pol&iacute;tica y convertirse en facilitador de negocios propios y ajenos. Hab&iacute;a sido financista y operador de Colom durante las campa&ntilde;as de 2003 y 2007 e influy&oacute; en el nombramiento y destituci&oacute;n de funcionarios. Durante este per&iacute;odo, las empresas vinculadas con &eacute;l fueron beneficiadas por contratos p&uacute;blicos y su hermano y padre fueron nominados como candidatos a diputados por la UNE.</div> <div style="margin-left:auto;"> Una de las estructuras de corrupci&oacute;n m&aacute;s cercanas a la presidencia fue la de Gloria Torres, quien fue una de las fundadoras de la UNE y tuvo cargos de organizaci&oacute;n en el partido que le permitieron relacionarse con todos los candidatos a alcaldes y alcaldes en funciones de esa organizaci&oacute;n. Sobre la base de esas relaciones construy&oacute; un conjunto de entidades a trav&eacute;s de las cuales recib&iacute;a fondos de las municipalidades y ten&iacute;a relaciones con el grupo narcotraficante liderado por Juan Ortiz Chamal&eacute;.</div> <div style="margin-left:auto;"> En el caso de Obdulio Sol&oacute;rzano Montepeque, se dio la participaci&oacute;n de un presunto miembro de un grupo supuestamente dedicado al narcotr&aacute;fico en posiciones importantes del gobierno. Sol&oacute;rzano era financista de la UNE y fue electo como diputado de Escuintla por ese partido en 2003 y a principios de 2008 -cuando se inici&oacute; el gobierno de Colom- fue nombrado como director del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), al frente del cual fue denunciado por corrupci&oacute;n.​ Desde FONAPAZ benefici&oacute; a la estructura del narcotraficante Ottoniel Turcios; Sol&oacute;rzano renunci&oacute; a FONAPAZ a mediados de 2009 y fue asesinado el 8 de julio de 2010.</div> <div style="margin-left:auto;"> Tras el informe presentado por la CICIG en julio de 2015, Colom afirm&oacute; que, si bien sab&iacute;a de los nexos con el narcotr&aacute;fico de uno de sus principales financistas, Obdulio Sol&oacute;rzano, lo mantuvo como responsable del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), porque una &laquo;mesa de crisis&raquo; se lo aconsej&oacute; as&iacute;.​ Colom tambi&eacute;n afirm&oacute; que no denunci&oacute; a Sol&oacute;rzano porque la misma &laquo;mesa de crisis&raquo; le pidi&oacute; que no lo hiciera lo que podr&iacute;a considerarse como una confesi&oacute;n de omisi&oacute;n de denuncia.</div> <div style="margin-left:auto;"> Colom tambi&eacute;n se refiri&oacute; a Gloria Torres -cofundadora del partido UNE junto con su exesposa Sandra Torres y &eacute;l mismo-, diciendo que lo enga&ntilde;&oacute; con lo del reiterado trasiego de dinero a trav&eacute;s de la oficina de protocolo del Aeropuerto Internacional La Aurora. Esto, supondr&iacute;a una confesi&oacute;n p&uacute;blica de que &eacute;l sab&iacute;a lo del referido trasiego de dinero y que lo habr&iacute;a tolerado.​ Finalmente, en cuanto a los negocios de su secretario privado de la Presidencia, Colom dijo que no quiso saber nada de los mismos por respeto a &eacute;l.</div> <div style="margin-left:auto;"> Marisa Matias, Jefe de la Misi&oacute;n de la Uni&oacute;n Europea, desde 2009 es eurodiputada en el Parlamento Europeo por el grupo GUE-NGL, integrado por partidos socialistas, comunistas y de la llamada &ldquo;izquierda radical&rdquo; europea, entre ellos Izquierda Unida y Podemos de Espa&ntilde;a y un grupo italiano que respalda al presidente griego Alexis Tsipras, conocido por haber convocado un refer&eacute;ndum contra las medidas de la Uni&oacute;n Europea logrando un 60% de respaldo para luego traicionar la voluntad popular y doblegarse ante el imperialismo europeo.</div> <div style="margin-left:auto;"> Jos&eacute; In&aacute;cio Faria, el jefe de la Misi&oacute;n Observadora del Parlamento Europeo y miembro del Partido Popular Europeo (PPE) que agrupa entre sus miembros a Mariano Rajoy, presidente del gobierno del Estado Espa&ntilde;ol (que reprimi&oacute; el reciente refer&eacute;ndum de Catalunya y destituy&oacute; al leg&iacute;timo gobierno de la generalitat; y Angela Merkel, canciller alemana (jefa de gobierno) desde el 2005.</div> </div> <div class="feed-description"><div style="margin-left:auto;"> <img align="baseline" alt="quiroga_colom.jpg" src="https://sobhonduras.org/images/articulos/quiroga_colom.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" /></div> <div style="margin-left:auto;"> Las fraudulentas elecciones montadas por el r&eacute;gimen de Juan Orlando Hern&aacute;ndez cuentan con la presencia de numerosos observadores internacionales. Los m&aacute;s importantes han aparecido insistiendo en la necesidad de confiar en el Tribunal Supremo Electoral de Matamoros y en tratar de lograr compromisos de la Alianza Opositora con el r&eacute;gimen. Pero veamos quienes son estos ilustres personajes.</div> <div style="margin-left:auto;"> ---------------------</div> <div style="margin-left:auto;"> Jorge &ldquo;Tuto&rdquo; Quiroga, Jefe de los observadores de la OEA, ex presidente de Bolivia, 2001-2002.</div> <div style="margin-left:auto;"> En 1988 trabaj&oacute; para IBM en Texas, a finales de los ochenta ingres&oacute; a Acci&oacute;n Democr&aacute;tica Nacionalista, llegando a la vicepresidencia en 1997 gobierno de derecha de Hugo Banzer. En agosto de 2001 asumi&oacute; la presidencia de Bolivia tras la renuncia de Banzer por razones de enfermedad (c&aacute;ncer de pulm&oacute;n) y complet&oacute; la gesti&oacute;n presidencial de cinco a&ntilde;os hasta agosto de 2002. Su gobierno depend&iacute;a econ&oacute;micamente de la ayuda de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial, mismos que condicionan su apoyo a la aplicaci&oacute;n del Consenso de Washington.</div> <div style="margin-left:auto;"> En su gesti&oacute;n, fue c&oacute;mplice de la expulsi&oacute;n de Evo Morales del entonces Parlamento Nacional y de una violenta represi&oacute;n en el Tr&oacute;pico de Cochabamba, por mandato del gobierno de Estados Unidos presidido por George Bush.</div> <div style="margin-left:auto;"> Alvaro Colom, ex presidente de Guatemala 2008-2012 por el partido Uni&oacute;n Nacional de la Esperanza.</div> <div style="margin-left:auto;"> Seg&uacute;n el reporte de la CICIG sobre corrupci&oacute;n en Guatemala del 2015, durante el gobierno de &Aacute;lvaro Colom, hubo por lo menos tres estructuras de financistas que se beneficiaron con el ejercicio del poder: la de Gustavo Alejos, la de Gloria Torres -hermana de Sandra Torres, entonces Primera Dama de Guatemala (de quien se divorci&oacute; en el 2011 para que pudiera ser candidata a la Presidencia) -, y la de Obdulio Sol&oacute;rzano Montepeque.</div> <div style="margin-left:auto;"> Gustavo Alejos fue nombrado secretario privado de la presidencia, desde donde logr&oacute; una importante influencia pol&iacute;tica y convertirse en facilitador de negocios propios y ajenos. Hab&iacute;a sido financista y operador de Colom durante las campa&ntilde;as de 2003 y 2007 e influy&oacute; en el nombramiento y destituci&oacute;n de funcionarios. Durante este per&iacute;odo, las empresas vinculadas con &eacute;l fueron beneficiadas por contratos p&uacute;blicos y su hermano y padre fueron nominados como candidatos a diputados por la UNE.</div> <div style="margin-left:auto;"> Una de las estructuras de corrupci&oacute;n m&aacute;s cercanas a la presidencia fue la de Gloria Torres, quien fue una de las fundadoras de la UNE y tuvo cargos de organizaci&oacute;n en el partido que le permitieron relacionarse con todos los candidatos a alcaldes y alcaldes en funciones de esa organizaci&oacute;n. Sobre la base de esas relaciones construy&oacute; un conjunto de entidades a trav&eacute;s de las cuales recib&iacute;a fondos de las municipalidades y ten&iacute;a relaciones con el grupo narcotraficante liderado por Juan Ortiz Chamal&eacute;.</div> <div style="margin-left:auto;"> En el caso de Obdulio Sol&oacute;rzano Montepeque, se dio la participaci&oacute;n de un presunto miembro de un grupo supuestamente dedicado al narcotr&aacute;fico en posiciones importantes del gobierno. Sol&oacute;rzano era financista de la UNE y fue electo como diputado de Escuintla por ese partido en 2003 y a principios de 2008 -cuando se inici&oacute; el gobierno de Colom- fue nombrado como director del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), al frente del cual fue denunciado por corrupci&oacute;n.​ Desde FONAPAZ benefici&oacute; a la estructura del narcotraficante Ottoniel Turcios; Sol&oacute;rzano renunci&oacute; a FONAPAZ a mediados de 2009 y fue asesinado el 8 de julio de 2010.</div> <div style="margin-left:auto;"> Tras el informe presentado por la CICIG en julio de 2015, Colom afirm&oacute; que, si bien sab&iacute;a de los nexos con el narcotr&aacute;fico de uno de sus principales financistas, Obdulio Sol&oacute;rzano, lo mantuvo como responsable del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), porque una &laquo;mesa de crisis&raquo; se lo aconsej&oacute; as&iacute;.​ Colom tambi&eacute;n afirm&oacute; que no denunci&oacute; a Sol&oacute;rzano porque la misma &laquo;mesa de crisis&raquo; le pidi&oacute; que no lo hiciera lo que podr&iacute;a considerarse como una confesi&oacute;n de omisi&oacute;n de denuncia.</div> <div style="margin-left:auto;"> Colom tambi&eacute;n se refiri&oacute; a Gloria Torres -cofundadora del partido UNE junto con su exesposa Sandra Torres y &eacute;l mismo-, diciendo que lo enga&ntilde;&oacute; con lo del reiterado trasiego de dinero a trav&eacute;s de la oficina de protocolo del Aeropuerto Internacional La Aurora. Esto, supondr&iacute;a una confesi&oacute;n p&uacute;blica de que &eacute;l sab&iacute;a lo del referido trasiego de dinero y que lo habr&iacute;a tolerado.​ Finalmente, en cuanto a los negocios de su secretario privado de la Presidencia, Colom dijo que no quiso saber nada de los mismos por respeto a &eacute;l.</div> <div style="margin-left:auto;"> Marisa Matias, Jefe de la Misi&oacute;n de la Uni&oacute;n Europea, desde 2009 es eurodiputada en el Parlamento Europeo por el grupo GUE-NGL, integrado por partidos socialistas, comunistas y de la llamada &ldquo;izquierda radical&rdquo; europea, entre ellos Izquierda Unida y Podemos de Espa&ntilde;a y un grupo italiano que respalda al presidente griego Alexis Tsipras, conocido por haber convocado un refer&eacute;ndum contra las medidas de la Uni&oacute;n Europea logrando un 60% de respaldo para luego traicionar la voluntad popular y doblegarse ante el imperialismo europeo.</div> <div style="margin-left:auto;"> Jos&eacute; In&aacute;cio Faria, el jefe de la Misi&oacute;n Observadora del Parlamento Europeo y miembro del Partido Popular Europeo (PPE) que agrupa entre sus miembros a Mariano Rajoy, presidente del gobierno del Estado Espa&ntilde;ol (que reprimi&oacute; el reciente refer&eacute;ndum de Catalunya y destituy&oacute; al leg&iacute;timo gobierno de la generalitat; y Angela Merkel, canciller alemana (jefa de gobierno) desde el 2005.</div> </div> Entre el fraude y la incertidumbre 2017-11-30T21:00:00-03:00 2017-11-30T21:00:00-03:00 https://sobhonduras.org/index.php/127-elecciones/411-entre-el-fraude-y-la-incertidumbre Carlos Amaya, Socialismo o Barbarie de Honduras sob.honduras@gmail.com <div class="feed-description"><p> <strong>Elecciones Honduras 2017</strong></p> <h1> INMEDIATO RECONOCIMIENTO DEL TRIUNFO DE LA ALIANZA DE OPOSICI&Oacute;N</h1> <p> <strong><em><img align="baseline" alt="No al fraude" class="cke-resize" src="https://sobhonduras.org/images/articulos/respeto_Copy1.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />Por Carlos Amaya, Socialismo o Barbarie de Honduras</em></strong></p> <p align="right"> <em>A varios d&iacute;as de haberse llevado a cabo las elecciones generales en Honduras, tras conocerse que el candidato de oposici&oacute;n Ing. Salvador Nasralla superaba en votos al actual presidente Juan Orlando Hern&aacute;ndez, el silencio primero y la posterior lentitud y manipulaci&oacute;n con la que el Tribunal Supremo Electoral ha brindado los resultados oficiales mantienen en vilo al pa&iacute;s. Rumores de todo tipo, desde la amenaza de un descarado fraude (denunciado desde principios de a&ntilde;o) hasta la posibilidad de un autogolpe (en medio de una inmensa movilizaci&oacute;n militar) enturbian un proceso electoral que marca un punto de inflexi&oacute;n en la coyuntura pol&iacute;tica que puede profundizar el car&aacute;cter dictatorial del actual r&eacute;gimen o dar pie a un nuevo gobierno con profundas contradicciones y debilidades, reflejando claramente la crisis de legitimidad del estado burgu&eacute;s hondure&ntilde;o.</em></p> <p> El domingo 26 de noviembre se llevaron a cabo elecciones generales en Honduras. El tercer proceso electoral tras el golpe de estado del 2009 est&aacute; marcado por el control absoluto y vertical de todas las instituciones del Estado por parte del gobierno de Juan Orlando Hern&aacute;ndez, del Partido Nacional (PN), y por la ilegal postulaci&oacute;n a la reelecci&oacute;n del actual presidente violentando la Constituci&oacute;n de la Rep&uacute;blica que expresamente califica la reelecci&oacute;n como &ldquo;delito de traici&oacute;n a la patria&rdquo;.</p> <p> Ambos hechos responden al r&eacute;gimen pol&iacute;tico impuesto tras el golpe de estado basado en la negaci&oacute;n de la soberan&iacute;a popular y la restricci&oacute;n de las libertades democr&aacute;ticas a favor de un Estado autoritario sostenido en la militarizaci&oacute;n de la sociedad, donde cualquier protesta social es criminalizada y donde la impunidad a favor de los grupos de poder garantiza el control desp&oacute;tico de la sociedad hondure&ntilde;a.</p> <p> Con un programa ultra neoliberal y pro imperialista que impuso la privatizaci&oacute;n de todos los servicios p&uacute;blicos y los bienes&nbsp; naturales llegando al extremo de renunciar a la soberan&iacute;a nacional al entregar regiones enteras del pa&iacute;s a empresas extrajeras, destruy&oacute; las conquistas hist&oacute;ricas de la clase obrera mediante la precarizaci&oacute;n laboral y el trabajo por horas, carg&oacute; de impuestos a la clase media y la peque&ntilde;a y mediana empresa mientras desde el estado se impulsaba la corrupci&oacute;n institucionalizada; el gobierno se gan&oacute; el descontento de amplios sectores populares, de clase media e incluso empresarios vinculados al mercado interno. Al mismo tiempo que Honduras se convert&iacute;a en el pa&iacute;s con mayor n&uacute;mero de homicidios y femicidios del mundo y el narcotr&aacute;fico penetraba el sistema financiero, las grandes empresas y al propio gobierno.</p> <p> En este marco de descontento general y represi&oacute;n, las elecciones fueron el catalizador del <strong>voto castigo</strong> contra el gobierno de Juan Orlando Hern&aacute;ndez y su pretendida reelecci&oacute;n. La <strong>Alianza de Oposici&oacute;n<a href="https://sobhonduras.org/file:///G:/Politicos/Partido/2017/Elecciones%20Honduras%202017%20de%20Carlos.docx#_edn1" name="_ednref1" title=""><strong>[i]</strong></a></strong>, logr&oacute; capitalizar ese descontento arrastrando el voto de las bases del hist&oacute;rico Partido Liberal (en crisis despu&eacute;s de haber protagonizado el golpe contra su propio gobierno) y de amplios sectores independientes.</p> <h2> Entre el fraude y la incertidumbre</h2> <p> Cerradas las urnas sin pr&oacute;rroga dejando a cientos de personas sin poder votar, se inici&oacute; una tensa espera de los primeros resultados que seg&uacute;n el TSE iban a estar a partir de las 8 de la noche. A esa hora el actual presidente Juan Orlando Hern&aacute;ndez se proclam&oacute; ganador en base a encuestas a boca de urna, contestando la Alianza con datos de las actas electorales en donde hab&iacute;a una diferencia del 5% a favor de Nasralla. A partir de ese momento y hasta las 2 de la madrugada del d&iacute;a lunes el TSE no brind&oacute; absolutamente ninguna informaci&oacute;n y s&oacute;lo lo hizo despu&eacute;s que observadores internacionales lo presionaron p&uacute;blicamente. Ese informe oficial computadas el 57% de las actas daba como ganador al Ing. Nasralla con una diferencia del 5% de los votos. El oficialismo enmudeci&oacute;, los grandes medios de comunicaci&oacute;n afines al r&eacute;gimen, no encontraban la forma de interpretar el resultado.</p> <p> Desde ese momento y hasta el d&iacute;a martes no hubo nueva informaci&oacute;n oficial cuando el TSE contabilizando el 73% de las mesas electorales manten&iacute;a al Ing. Nasralla al frente por una diferencia de 1.13% de los votos. En el transcurso el candidato del Partido Liberal reconoc&iacute;a el triunfo de la Alianza y llamaba al TSE a proclamar el ganador, la delegaci&oacute;n de observadores internacional presidida por el ex presidente boliviano Quiroga, exig&iacute;a que el TSE brindara informaci&oacute;n fluida, y los empresarios y organizaciones de la sociedad civil llamaban a esperar el resultado final y a iniciar un proceso de di&aacute;logo para mantener la gobernabilidad.</p> <p> Movimiento de tropas, proclamaciones de los funcionarios de gobierno reclamando el triunfo, caras desencajadas y el fantasma de un autogolpe inundaron las redes sociales.</p> <h2> Fuera JOH</h2> <p> Al momento de escribir este art&iacute;culo, mi&eacute;rcoles 29, a&uacute;n el TSE no ha terminado el recuento de votos para la Presidencia y con el 78% de las mesas escrutadas, la diferencia a favor de Nasralla es del 0.95%. Uno de los miembros del TSE (del Partido Unificaci&oacute;n Democr&aacute;tica) ha dado declaraciones se&ntilde;alando que el triunfo de Nasralla es irreversible mientras el presidente del Tribunal (del partido de gobierno) insiste en mantener el silencio y esperar hasta el jueves el recuento total.</p> <p> La Alianza ha llamado a sus simpatizantes a concentrarse frente al TSE y en las diferentes ciudades a defender los votos mediante manifestaciones pac&iacute;ficas.</p> <p> El fraude y la manipulaci&oacute;n electoral que ya eran conocidos por toda la poblaci&oacute;n y denunciados a principios de a&ntilde;o por los miembros de la Alianza, ha sido rebasado por el voto castigo, obligando al r&eacute;gimen a recurrir a un fraude descarado y evidente de &uacute;ltima hora o a forzar una negociaci&oacute;n para garantizar la impunidad frente al c&uacute;mulo de delitos que se pongan en evidencia tras su salida, y el mantenimiento de las principales pol&iacute;ticas impulsadas estos a&ntilde;os.</p> <p> La Alianza de Oposici&oacute;n cuyo objetivo central es impedir la reelecci&oacute;n de Hern&aacute;ndez, debe demostrar en las calles estar dispuesta a derrotar el fraude. Este primer necesario paso, enfrenta la dificultad de no haber sido previsto por la dirigencia a pesar de las denuncia de hace meses y deja en manos de los caudillos la convocatoria y de las bases, desmovilizadas desde la lucha contra el golpe, la iniciativa de acciones locales.</p> <h2> Un futuro incierto</h2> <p> En este preciso momento la situaci&oacute;n est&aacute; abierta. Tanto la imposici&oacute;n del fraude como su derrota son escenarios posibles. La moneda est&aacute; en el aire, del resultado estaremos ante una profundizaci&oacute;n del car&aacute;cter dictatorial del r&eacute;gimen instaurado tras el golpe de estado del 2009 que pagar&aacute; el pueblo hondure&ntilde;o, o la crisis de un r&eacute;gimen lleno de contradicciones que deber&aacute; resolverse en el corto o mediano plazo.</p> <p> En efecto, con el reconocimiento del triunfo de la Alianza surgir&iacute;a un gobierno profundamente d&eacute;bil con toda la institucionalidad del Estado Burgu&eacute;s en contra: la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio P&uacute;blico, los organismos controladores del estado, las Fuerzas Armadas y la polic&iacute;a, controladas por el Partido Nacional. Adem&aacute;s, con los actuales resultados el PN aliado con los peque&ntilde;os partidos que lo apoyaron en el gobierno tendr&iacute;a una mayor&iacute;a en el Congreso Nacional capaz de frenar cualquier iniciativa del nuevo gobierno.</p> <p> Frente a esta disyuntiva se reafirma la necesidad por parte del movimiento obrero, campesino y popular, de las mujeres y la juventud de empezar de manera <strong>urgente</strong> un <strong>proceso masivo de organizaci&oacute;n independiente y democr&aacute;tica</strong> para desmontar las instituciones, leyes, pol&iacute;ticas represivas y privatizadoras impuestas al pueblo hondure&ntilde;o despu&eacute;s del golpe de estado del 2009.</p> <p> Al mismo tiempo es necesario avanzar en el camino propuesto por la Izquierda Revolucionaria de la cual Socialismo o Barbarie hace parte junto con las organizaciones pol&iacute;ticas Bandera Socialista, Uni&oacute;n Revolucionaria del Pueblo y los C&iacute;rculos Morazanistas Bolivarianos de construir una alternativa pol&iacute;tica independiente de los y las trabajadoras cuya propuesta estrat&eacute;gica sea terminar con el sistema capitalista parasitario hondure&ntilde;o en la perspectiva del socialismo.</p> <p> &nbsp;</p> <div> <br clear="all" /> <hr align="left" size="1" width="33%" /> <div id="edn1"> <p> <a href="https://sobhonduras.org/file:///G:/Politicos/Partido/2017/Elecciones%20Honduras%202017%20de%20Carlos.docx#_ednref1" name="_edn1" title="">[i]</a> La Alianza de Oposici&oacute;n es un acuerdo electoral que lleva como candidato presidencial al Ing. Salvador Nasralla y est&aacute; integrada por el Partido Libertad y Refundaci&oacute;n (LIBRE) del ex presidente Manuel Zelaya Rosales depuesto en el golpe de estado del 2009 y el Partido Innovaci&oacute;n y Unidad Social Dem&oacute;crata (PINU). La otra fuerza que lo integraba, el Partido Anticorrupci&oacute;n del candidato Nasralla, que obtuvo una importante votaci&oacute;n en el 2013 fue asaltada desde el Tribunal Supremo Electoral desplazando al Ing. de la conducci&oacute;n y reemplazado por una candidata af&iacute;n al gobierno. La Alianza es exclusivamente a nivel Presidencial, mientras que a nivel de diputaciones y corporaciones municipales cada partido va por separado.</p> </div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 8px; top: 200.156px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> </div> <div class="feed-description"><p> <strong>Elecciones Honduras 2017</strong></p> <h1> INMEDIATO RECONOCIMIENTO DEL TRIUNFO DE LA ALIANZA DE OPOSICI&Oacute;N</h1> <p> <strong><em><img align="baseline" alt="No al fraude" class="cke-resize" src="https://sobhonduras.org/images/articulos/respeto_Copy1.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />Por Carlos Amaya, Socialismo o Barbarie de Honduras</em></strong></p> <p align="right"> <em>A varios d&iacute;as de haberse llevado a cabo las elecciones generales en Honduras, tras conocerse que el candidato de oposici&oacute;n Ing. Salvador Nasralla superaba en votos al actual presidente Juan Orlando Hern&aacute;ndez, el silencio primero y la posterior lentitud y manipulaci&oacute;n con la que el Tribunal Supremo Electoral ha brindado los resultados oficiales mantienen en vilo al pa&iacute;s. Rumores de todo tipo, desde la amenaza de un descarado fraude (denunciado desde principios de a&ntilde;o) hasta la posibilidad de un autogolpe (en medio de una inmensa movilizaci&oacute;n militar) enturbian un proceso electoral que marca un punto de inflexi&oacute;n en la coyuntura pol&iacute;tica que puede profundizar el car&aacute;cter dictatorial del actual r&eacute;gimen o dar pie a un nuevo gobierno con profundas contradicciones y debilidades, reflejando claramente la crisis de legitimidad del estado burgu&eacute;s hondure&ntilde;o.</em></p> <p> El domingo 26 de noviembre se llevaron a cabo elecciones generales en Honduras. El tercer proceso electoral tras el golpe de estado del 2009 est&aacute; marcado por el control absoluto y vertical de todas las instituciones del Estado por parte del gobierno de Juan Orlando Hern&aacute;ndez, del Partido Nacional (PN), y por la ilegal postulaci&oacute;n a la reelecci&oacute;n del actual presidente violentando la Constituci&oacute;n de la Rep&uacute;blica que expresamente califica la reelecci&oacute;n como &ldquo;delito de traici&oacute;n a la patria&rdquo;.</p> <p> Ambos hechos responden al r&eacute;gimen pol&iacute;tico impuesto tras el golpe de estado basado en la negaci&oacute;n de la soberan&iacute;a popular y la restricci&oacute;n de las libertades democr&aacute;ticas a favor de un Estado autoritario sostenido en la militarizaci&oacute;n de la sociedad, donde cualquier protesta social es criminalizada y donde la impunidad a favor de los grupos de poder garantiza el control desp&oacute;tico de la sociedad hondure&ntilde;a.</p> <p> Con un programa ultra neoliberal y pro imperialista que impuso la privatizaci&oacute;n de todos los servicios p&uacute;blicos y los bienes&nbsp; naturales llegando al extremo de renunciar a la soberan&iacute;a nacional al entregar regiones enteras del pa&iacute;s a empresas extrajeras, destruy&oacute; las conquistas hist&oacute;ricas de la clase obrera mediante la precarizaci&oacute;n laboral y el trabajo por horas, carg&oacute; de impuestos a la clase media y la peque&ntilde;a y mediana empresa mientras desde el estado se impulsaba la corrupci&oacute;n institucionalizada; el gobierno se gan&oacute; el descontento de amplios sectores populares, de clase media e incluso empresarios vinculados al mercado interno. Al mismo tiempo que Honduras se convert&iacute;a en el pa&iacute;s con mayor n&uacute;mero de homicidios y femicidios del mundo y el narcotr&aacute;fico penetraba el sistema financiero, las grandes empresas y al propio gobierno.</p> <p> En este marco de descontento general y represi&oacute;n, las elecciones fueron el catalizador del <strong>voto castigo</strong> contra el gobierno de Juan Orlando Hern&aacute;ndez y su pretendida reelecci&oacute;n. La <strong>Alianza de Oposici&oacute;n<a href="https://sobhonduras.org/file:///G:/Politicos/Partido/2017/Elecciones%20Honduras%202017%20de%20Carlos.docx#_edn1" name="_ednref1" title=""><strong>[i]</strong></a></strong>, logr&oacute; capitalizar ese descontento arrastrando el voto de las bases del hist&oacute;rico Partido Liberal (en crisis despu&eacute;s de haber protagonizado el golpe contra su propio gobierno) y de amplios sectores independientes.</p> <h2> Entre el fraude y la incertidumbre</h2> <p> Cerradas las urnas sin pr&oacute;rroga dejando a cientos de personas sin poder votar, se inici&oacute; una tensa espera de los primeros resultados que seg&uacute;n el TSE iban a estar a partir de las 8 de la noche. A esa hora el actual presidente Juan Orlando Hern&aacute;ndez se proclam&oacute; ganador en base a encuestas a boca de urna, contestando la Alianza con datos de las actas electorales en donde hab&iacute;a una diferencia del 5% a favor de Nasralla. A partir de ese momento y hasta las 2 de la madrugada del d&iacute;a lunes el TSE no brind&oacute; absolutamente ninguna informaci&oacute;n y s&oacute;lo lo hizo despu&eacute;s que observadores internacionales lo presionaron p&uacute;blicamente. Ese informe oficial computadas el 57% de las actas daba como ganador al Ing. Nasralla con una diferencia del 5% de los votos. El oficialismo enmudeci&oacute;, los grandes medios de comunicaci&oacute;n afines al r&eacute;gimen, no encontraban la forma de interpretar el resultado.</p> <p> Desde ese momento y hasta el d&iacute;a martes no hubo nueva informaci&oacute;n oficial cuando el TSE contabilizando el 73% de las mesas electorales manten&iacute;a al Ing. Nasralla al frente por una diferencia de 1.13% de los votos. En el transcurso el candidato del Partido Liberal reconoc&iacute;a el triunfo de la Alianza y llamaba al TSE a proclamar el ganador, la delegaci&oacute;n de observadores internacional presidida por el ex presidente boliviano Quiroga, exig&iacute;a que el TSE brindara informaci&oacute;n fluida, y los empresarios y organizaciones de la sociedad civil llamaban a esperar el resultado final y a iniciar un proceso de di&aacute;logo para mantener la gobernabilidad.</p> <p> Movimiento de tropas, proclamaciones de los funcionarios de gobierno reclamando el triunfo, caras desencajadas y el fantasma de un autogolpe inundaron las redes sociales.</p> <h2> Fuera JOH</h2> <p> Al momento de escribir este art&iacute;culo, mi&eacute;rcoles 29, a&uacute;n el TSE no ha terminado el recuento de votos para la Presidencia y con el 78% de las mesas escrutadas, la diferencia a favor de Nasralla es del 0.95%. Uno de los miembros del TSE (del Partido Unificaci&oacute;n Democr&aacute;tica) ha dado declaraciones se&ntilde;alando que el triunfo de Nasralla es irreversible mientras el presidente del Tribunal (del partido de gobierno) insiste en mantener el silencio y esperar hasta el jueves el recuento total.</p> <p> La Alianza ha llamado a sus simpatizantes a concentrarse frente al TSE y en las diferentes ciudades a defender los votos mediante manifestaciones pac&iacute;ficas.</p> <p> El fraude y la manipulaci&oacute;n electoral que ya eran conocidos por toda la poblaci&oacute;n y denunciados a principios de a&ntilde;o por los miembros de la Alianza, ha sido rebasado por el voto castigo, obligando al r&eacute;gimen a recurrir a un fraude descarado y evidente de &uacute;ltima hora o a forzar una negociaci&oacute;n para garantizar la impunidad frente al c&uacute;mulo de delitos que se pongan en evidencia tras su salida, y el mantenimiento de las principales pol&iacute;ticas impulsadas estos a&ntilde;os.</p> <p> La Alianza de Oposici&oacute;n cuyo objetivo central es impedir la reelecci&oacute;n de Hern&aacute;ndez, debe demostrar en las calles estar dispuesta a derrotar el fraude. Este primer necesario paso, enfrenta la dificultad de no haber sido previsto por la dirigencia a pesar de las denuncia de hace meses y deja en manos de los caudillos la convocatoria y de las bases, desmovilizadas desde la lucha contra el golpe, la iniciativa de acciones locales.</p> <h2> Un futuro incierto</h2> <p> En este preciso momento la situaci&oacute;n est&aacute; abierta. Tanto la imposici&oacute;n del fraude como su derrota son escenarios posibles. La moneda est&aacute; en el aire, del resultado estaremos ante una profundizaci&oacute;n del car&aacute;cter dictatorial del r&eacute;gimen instaurado tras el golpe de estado del 2009 que pagar&aacute; el pueblo hondure&ntilde;o, o la crisis de un r&eacute;gimen lleno de contradicciones que deber&aacute; resolverse en el corto o mediano plazo.</p> <p> En efecto, con el reconocimiento del triunfo de la Alianza surgir&iacute;a un gobierno profundamente d&eacute;bil con toda la institucionalidad del Estado Burgu&eacute;s en contra: la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio P&uacute;blico, los organismos controladores del estado, las Fuerzas Armadas y la polic&iacute;a, controladas por el Partido Nacional. Adem&aacute;s, con los actuales resultados el PN aliado con los peque&ntilde;os partidos que lo apoyaron en el gobierno tendr&iacute;a una mayor&iacute;a en el Congreso Nacional capaz de frenar cualquier iniciativa del nuevo gobierno.</p> <p> Frente a esta disyuntiva se reafirma la necesidad por parte del movimiento obrero, campesino y popular, de las mujeres y la juventud de empezar de manera <strong>urgente</strong> un <strong>proceso masivo de organizaci&oacute;n independiente y democr&aacute;tica</strong> para desmontar las instituciones, leyes, pol&iacute;ticas represivas y privatizadoras impuestas al pueblo hondure&ntilde;o despu&eacute;s del golpe de estado del 2009.</p> <p> Al mismo tiempo es necesario avanzar en el camino propuesto por la Izquierda Revolucionaria de la cual Socialismo o Barbarie hace parte junto con las organizaciones pol&iacute;ticas Bandera Socialista, Uni&oacute;n Revolucionaria del Pueblo y los C&iacute;rculos Morazanistas Bolivarianos de construir una alternativa pol&iacute;tica independiente de los y las trabajadoras cuya propuesta estrat&eacute;gica sea terminar con el sistema capitalista parasitario hondure&ntilde;o en la perspectiva del socialismo.</p> <p> &nbsp;</p> <div> <br clear="all" /> <hr align="left" size="1" width="33%" /> <div id="edn1"> <p> <a href="https://sobhonduras.org/file:///G:/Politicos/Partido/2017/Elecciones%20Honduras%202017%20de%20Carlos.docx#_ednref1" name="_edn1" title="">[i]</a> La Alianza de Oposici&oacute;n es un acuerdo electoral que lleva como candidato presidencial al Ing. Salvador Nasralla y est&aacute; integrada por el Partido Libertad y Refundaci&oacute;n (LIBRE) del ex presidente Manuel Zelaya Rosales depuesto en el golpe de estado del 2009 y el Partido Innovaci&oacute;n y Unidad Social Dem&oacute;crata (PINU). La otra fuerza que lo integraba, el Partido Anticorrupci&oacute;n del candidato Nasralla, que obtuvo una importante votaci&oacute;n en el 2013 fue asaltada desde el Tribunal Supremo Electoral desplazando al Ing. de la conducci&oacute;n y reemplazado por una candidata af&iacute;n al gobierno. La Alianza es exclusivamente a nivel Presidencial, mientras que a nivel de diputaciones y corporaciones municipales cada partido va por separado.</p> </div> </div> <div id="ckimgrsz" style="left: 8px; top: 200.156px;"> <div class="preview"> &nbsp;</div> </div> </div> Editorial: Construir una alternativa revolucionaria ya 2016-05-14T00:34:34-03:00 2016-05-14T00:34:34-03:00 https://sobhonduras.org/index.php/tinta-roja/tinta-roja-6/404-editorial-construir-una-alternativa-revolucionaria-ya SoB Honduras sob.honduras@gmail.com <div class="feed-description"><p> <strong><img alt="Tinta Roja 6 - Abril 2016" src="https://sobhonduras.org/images/stories/prensa/TR_0601.jpg" style="width: 139px; height: 180px; float: right; border-width: 1px; border-style: solid; margin-left: 5px; margin-right: 5px;" />Primero de Mayo</strong>, d&iacute;a Internacional de los Trabajadores. Tiempo para la reflexi&oacute;n y la protesta en la peor crisis de la historia moderna de Honduras.</p> <p> Como es costumbre en esta fecha, las c&uacute;pulas burocr&aacute;ticas del movimiento obrero y el movimiento popular en general, han preparado fogosos discursos contra el gobierno dictatorial y la reelecci&oacute;n, por la defensa de la salud, la educaci&oacute;n y los &ldquo;sagrados intereses&rdquo; de la clase trabajadora, contra la represi&oacute;n y los asesinatos de dirigentes; y sobre todo se golpear&aacute;n el pecho llamando a LA UNIDAD Y A CONTINUAR LA LUCHA.</p> <p> Seguramente aparecer&aacute;n propuestas pol&iacute;ticas haci&eacute;ndose eco de esos discursos y planteando que la salida es votar en las pr&oacute;ximas elecciones contra el continuismo de Juan Orlando Hern&aacute;ndez.</p> <p> Desde las p&aacute;ginas de <strong><em>Tinta Roja</em></strong>, los socialistas revolucionarios, hacemos un urgente llamado a los y las trabajadoras y muy en particular a la juventud, a organizar la lucha por nuestras necesidades y derechos inmediatos, pero tambi&eacute;n a buscar una salida a la crisis global del sistema capitalista hondure&ntilde;o y sus podridas instituciones.</p> <p> El problema de la alfabetizaci&oacute;n forzosa y la defensa de la educaci&oacute;n p&uacute;blica; los despidos generalizados y la p&eacute;rdida de conquistas obreras; la represi&oacute;n generalizada y el asesinato de dirigentes; la corrupci&oacute;n y la impunidad; la manipulaci&oacute;n de las leyes y el crimen organizado desde las c&uacute;pulas de las instituciones estatales, la entrega de la soberan&iacute;a nacional no son problemas aislados, son consecuencia de un orden econ&oacute;mico y social totalmente agotado imposible de reformar.</p> <p> Por eso, la lucha social y la lucha pol&iacute;tica tienden a confluir, a hacerse una sola. Sin embargo, esta confluencia no significa que cualquier propuesta pol&iacute;tica proveniente de la oposici&oacute;n a Juan Orlando Hern&aacute;ndez o al bipartidismo sea la correcta. Tiene que haber una unidad t&aacute;ctica y estrat&eacute;gica en las luchas cotidianas y en la propuesta pol&iacute;tica estrat&eacute;gica. Por ejemplo, de nada vale luchar por la defensa del empleo, del salario, de los territorios, de las mujeres, si no terminamos con todos los privilegios de los capitalistas, si no afectamos sus intereses que son opuestos al del pueblo trabajador, los campesinos y las comunidades originarias, gar&iacute;funas o mestizas. All&iacute; tenemos el doloroso ejemplo del llamado Socialismo del Siglo XXI en Argentina, Brasil y Venezuela, que al no romper con la l&oacute;gica capitalista le brinda al imperialismo y las burgues&iacute;as locales la justificaci&oacute;n para golpes reaccionarios.</p> <p> La b&uacute;squeda de la alternativa pol&iacute;tica es el gran desaf&iacute;o de nuestro tiempo y esa es la principal reflexi&oacute;n que proponemos para este primero de mayo.</p> <p> En ese contexto debemos ver el papel de las dirigencias obreras, populares, comunitarias, feministas o juveniles que dicen representar a los diferentes sectores populares pero que con sus pol&iacute;ticas s&oacute;lo han contribuido a profundizar nuestra miseria, desorganizaci&oacute;n, desmovilizaci&oacute;n y despolitizaci&oacute;n.</p> <p> Y debemos analizarlo para poder lograr la unidad que nos permita cambiar radicalmente el rumbo de nuestras luchas. Unirnos con quienes no quieren luchar, unirnos con quienes apoyan al gobierno o sus pol&iacute;ticas, unirnos con corruptos y delincuentes s&oacute;lo nos llevar&aacute; a nuevas y m&aacute;s dolorosas derrotas.</p> <p> La unidad que necesitamos es la que se construye desde las bases, tanto de las organizaciones gremiales como de las comunidades. Los acuerdos unitarios de c&uacute;pulas han demostrado que no sirven para nada.</p> <p> Esa unidad desde las bases se debe construir con la m&aacute;s amplia y directa democracia interna. El peor error que podemos cometer es practicar, al interior de nuestras organizaciones, la conducci&oacute;n vertical o la democracia privatizada del sistema capitalista en donde unos pocos piensan y deciden por todos. Esta democracia directa es mucho m&aacute;s necesaria si pensamos en la unidad de organizaciones populares y sociales diversas. Es el desaf&iacute;o que enfrenta actualmente la Articulaci&oacute;n Popular Hondure&ntilde;a &ldquo;Berta C&aacute;ceres&rdquo; si no quiere terminar igual que las centrales obreras o el FNRP.</p> <p> Pero la democracia directa es impensable sin el debate pol&iacute;tico, sin el debate ideol&oacute;gico, por ello, el trabajo de an&aacute;lisis, formulaci&oacute;n de pol&iacute;ticos, confrontaci&oacute;n de ideas es fundamental.</p> <p> <strong><em>Socialismo o Barbarie</em></strong> ha venido insistiendo en este aspecto y para ello publicamos <strong><em>Tinta Roja</em></strong>, para sustentar nuestros an&aacute;lisis y compartirlos con los y las luchadoras.</p> <p> Hoy contamos con otro instrumento que apunta en la misma direcci&oacute;n: el peri&oacute;dico <strong><em>La Chispa</em></strong>, de la <strong><em>Izquierda Revolucionaria</em></strong> de la cual somos parte y que se propone el mismo objetivo.</p> <p> Este primero de mayo, no nos dejemos enga&ntilde;ar por los fogosos y radicales discursos de quienes han sido incapaces de enfrentar al r&eacute;gimen golpista y a la penetraci&oacute;n sin precedentes del imperialismo norteamericano en la vida de Honduras.</p> </div> <div class="feed-description"><p> <strong><img alt="Tinta Roja 6 - Abril 2016" src="https://sobhonduras.org/images/stories/prensa/TR_0601.jpg" style="width: 139px; height: 180px; float: right; border-width: 1px; border-style: solid; margin-left: 5px; margin-right: 5px;" />Primero de Mayo</strong>, d&iacute;a Internacional de los Trabajadores. Tiempo para la reflexi&oacute;n y la protesta en la peor crisis de la historia moderna de Honduras.</p> <p> Como es costumbre en esta fecha, las c&uacute;pulas burocr&aacute;ticas del movimiento obrero y el movimiento popular en general, han preparado fogosos discursos contra el gobierno dictatorial y la reelecci&oacute;n, por la defensa de la salud, la educaci&oacute;n y los &ldquo;sagrados intereses&rdquo; de la clase trabajadora, contra la represi&oacute;n y los asesinatos de dirigentes; y sobre todo se golpear&aacute;n el pecho llamando a LA UNIDAD Y A CONTINUAR LA LUCHA.</p> <p> Seguramente aparecer&aacute;n propuestas pol&iacute;ticas haci&eacute;ndose eco de esos discursos y planteando que la salida es votar en las pr&oacute;ximas elecciones contra el continuismo de Juan Orlando Hern&aacute;ndez.</p> <p> Desde las p&aacute;ginas de <strong><em>Tinta Roja</em></strong>, los socialistas revolucionarios, hacemos un urgente llamado a los y las trabajadoras y muy en particular a la juventud, a organizar la lucha por nuestras necesidades y derechos inmediatos, pero tambi&eacute;n a buscar una salida a la crisis global del sistema capitalista hondure&ntilde;o y sus podridas instituciones.</p> <p> El problema de la alfabetizaci&oacute;n forzosa y la defensa de la educaci&oacute;n p&uacute;blica; los despidos generalizados y la p&eacute;rdida de conquistas obreras; la represi&oacute;n generalizada y el asesinato de dirigentes; la corrupci&oacute;n y la impunidad; la manipulaci&oacute;n de las leyes y el crimen organizado desde las c&uacute;pulas de las instituciones estatales, la entrega de la soberan&iacute;a nacional no son problemas aislados, son consecuencia de un orden econ&oacute;mico y social totalmente agotado imposible de reformar.</p> <p> Por eso, la lucha social y la lucha pol&iacute;tica tienden a confluir, a hacerse una sola. Sin embargo, esta confluencia no significa que cualquier propuesta pol&iacute;tica proveniente de la oposici&oacute;n a Juan Orlando Hern&aacute;ndez o al bipartidismo sea la correcta. Tiene que haber una unidad t&aacute;ctica y estrat&eacute;gica en las luchas cotidianas y en la propuesta pol&iacute;tica estrat&eacute;gica. Por ejemplo, de nada vale luchar por la defensa del empleo, del salario, de los territorios, de las mujeres, si no terminamos con todos los privilegios de los capitalistas, si no afectamos sus intereses que son opuestos al del pueblo trabajador, los campesinos y las comunidades originarias, gar&iacute;funas o mestizas. All&iacute; tenemos el doloroso ejemplo del llamado Socialismo del Siglo XXI en Argentina, Brasil y Venezuela, que al no romper con la l&oacute;gica capitalista le brinda al imperialismo y las burgues&iacute;as locales la justificaci&oacute;n para golpes reaccionarios.</p> <p> La b&uacute;squeda de la alternativa pol&iacute;tica es el gran desaf&iacute;o de nuestro tiempo y esa es la principal reflexi&oacute;n que proponemos para este primero de mayo.</p> <p> En ese contexto debemos ver el papel de las dirigencias obreras, populares, comunitarias, feministas o juveniles que dicen representar a los diferentes sectores populares pero que con sus pol&iacute;ticas s&oacute;lo han contribuido a profundizar nuestra miseria, desorganizaci&oacute;n, desmovilizaci&oacute;n y despolitizaci&oacute;n.</p> <p> Y debemos analizarlo para poder lograr la unidad que nos permita cambiar radicalmente el rumbo de nuestras luchas. Unirnos con quienes no quieren luchar, unirnos con quienes apoyan al gobierno o sus pol&iacute;ticas, unirnos con corruptos y delincuentes s&oacute;lo nos llevar&aacute; a nuevas y m&aacute;s dolorosas derrotas.</p> <p> La unidad que necesitamos es la que se construye desde las bases, tanto de las organizaciones gremiales como de las comunidades. Los acuerdos unitarios de c&uacute;pulas han demostrado que no sirven para nada.</p> <p> Esa unidad desde las bases se debe construir con la m&aacute;s amplia y directa democracia interna. El peor error que podemos cometer es practicar, al interior de nuestras organizaciones, la conducci&oacute;n vertical o la democracia privatizada del sistema capitalista en donde unos pocos piensan y deciden por todos. Esta democracia directa es mucho m&aacute;s necesaria si pensamos en la unidad de organizaciones populares y sociales diversas. Es el desaf&iacute;o que enfrenta actualmente la Articulaci&oacute;n Popular Hondure&ntilde;a &ldquo;Berta C&aacute;ceres&rdquo; si no quiere terminar igual que las centrales obreras o el FNRP.</p> <p> Pero la democracia directa es impensable sin el debate pol&iacute;tico, sin el debate ideol&oacute;gico, por ello, el trabajo de an&aacute;lisis, formulaci&oacute;n de pol&iacute;ticos, confrontaci&oacute;n de ideas es fundamental.</p> <p> <strong><em>Socialismo o Barbarie</em></strong> ha venido insistiendo en este aspecto y para ello publicamos <strong><em>Tinta Roja</em></strong>, para sustentar nuestros an&aacute;lisis y compartirlos con los y las luchadoras.</p> <p> Hoy contamos con otro instrumento que apunta en la misma direcci&oacute;n: el peri&oacute;dico <strong><em>La Chispa</em></strong>, de la <strong><em>Izquierda Revolucionaria</em></strong> de la cual somos parte y que se propone el mismo objetivo.</p> <p> Este primero de mayo, no nos dejemos enga&ntilde;ar por los fogosos y radicales discursos de quienes han sido incapaces de enfrentar al r&eacute;gimen golpista y a la penetraci&oacute;n sin precedentes del imperialismo norteamericano en la vida de Honduras.</p> </div> Frente a la crisis, no hay solución capitalista 2016-05-14T00:09:24-03:00 2016-05-14T00:09:24-03:00 https://sobhonduras.org/index.php/tinta-roja/tinta-roja-6/403-frente-a-la-crisis-no-hay-solucion-capitalista SoB Honduras sob.honduras@gmail.com <div class="feed-description"><p> <strong>Por Socialismo o Barbarie de Honduras</strong></p> <p> <span style="font-size:18px;">El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer.<br /> Y en ese claroscuro surgen los monstruos (Antonio Gramsci)</span></p> <p> <img alt="" src="https://sobhonduras.org/images/stories/tr6/04-crisis.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />El asesinato de Berta C&aacute;ceres en el marco de la lucha contra el proyecto Agua Zarca y m&aacute;s en general la pol&iacute;tica extractivista y entreguista del gobierno de Juan Orlando Hern&aacute;ndez; y el informe que se&ntilde;ala a la c&uacute;pula policial de planificar, ejecutar, encubrir y silenciar el asesinato del llamado zar antidrogas el General Juli&aacute;n Ar&iacute;stides Gonz&aacute;lez, son s&oacute;lo los dos aspectos m&aacute;s espectaculares de la profunda crisis del estado burgu&eacute;s hondure&ntilde;o.</p> <p> La realidad hondure&ntilde;a se presenta cada vez m&aacute;s compleja. Crisis econ&oacute;mica, crisis institucional, crisis de credibilidad, corrupci&oacute;n, impunidad, abierta injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de nuestro pa&iacute;s, y un lago etc&eacute;tera, son la expresi&oacute;n cruda de la profunda crisis del sistema capitalista hondure&ntilde;o.</p> <p> La actual coyuntura se caracteriza por un <strong>gobierno relativamente fortalecido</strong> frente a un <strong>movimiento popular y social debilitado</strong>, en el marco de una <strong>profunda crisis del sistema capitalista hondure&ntilde;o</strong> y con una injerencia del imperialismo norteamericano superior a la que hemos visto en los &uacute;ltimos 50 a&ntilde;os.</p> <p> Una econom&iacute;a estancada pese a la violencia de los ajustes aplicados que sobrevive por las remesas y el narcotr&aacute;fico, en medio de una profunda crisis social con miles de trabajadores y trabajadoras migrando en busca de empleo a EEUU o Espa&ntilde;a; y con una espiral de delincuencia, crimen organizado y homicidios amparados en una casi total impunidad. Y como consecuencia de esta situaci&oacute;n una corrupci&oacute;n que corroe toda la sociedad.</p> <h2> Formaci&oacute;n del capitalismo hondure&ntilde;o</h2> <p> En Honduras las compa&ntilde;&iacute;as bananeras le dieron forma al capitalismo, provocando una <strong>sustituci&oacute;n</strong> de la incipiente burgues&iacute;a nacional y al mismo tiempo <strong>proletarizando</strong> las masas campesinas.</p> <p> Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el avance de los procesos revolucionarios y democratizadores en el mundo, en Honduras, crecieron las luchas populares y con la Huelga de los obreros bananeros de 1954 acompa&ntilde;ada por la mayor&iacute;a de los trabajadores de entonces y apoyada por el conjunto de la poblaci&oacute;n, el imperialismo tuvo que introducir cambios en la forma de dominaci&oacute;n, en las instituciones pol&iacute;ticas y al mismo tiempo permitir el surgimiento de una burgues&iacute;a nacional.<a href="https://sobhonduras.org/#_ftn1" name="_ftnref1" title=""><sup><sup>[1]</sup></sup></a></p> <p> Esta formaci&oacute;n econ&oacute;mica y la pol&iacute;tica del imperialismo condicionaron a la burgues&iacute;a moderna hondure&ntilde;a (esencialmente de origen &aacute;rabe y jud&iacute;o) gen&eacute;ticamente proimperialista (su supervivencia econ&oacute;mica depende de los negocios con el imperialismo norteamericano m&aacute;s que con el mercado interno) y profundamente parasitaria (dependiente de los programas, pol&iacute;ticas y contratos con el Estado (un claro ejemplo es el caso de Miguel Facuss&eacute; y la CONADI).</p> <p> De este proceso de construcci&oacute;n de una clase poseedora surgi&oacute; una burgues&iacute;a esencialmente corrupta y entreguista que en los tiempos de crisis no duda en asociarse con el crimen organizado poniendo a su disposici&oacute;n las instituciones estatales que le garanticen la impunidad en su enriquecimiento a cualquier precio.</p> <h2> Buscando un nuevo enclave</h2> <p> Con el declive de la producci&oacute;n bananera, el r&eacute;gimen democr&aacute;tico burgu&eacute;s bipartidista entr&oacute; en crisis debido a que no surgi&oacute; una nueva actividad econ&oacute;mica que permitiera estructurar la vida econ&oacute;mica y pol&iacute;tica a su alrededor, acelerado por la devastaci&oacute;n que caus&oacute; el hurac&aacute;n Mitch y en momentos que se impulsa un nuevo proceso mundial de reparto del mundo mediante los bloques econ&oacute;micos.</p> <p> A partir del Siglo XXI esta debilidad estructural es mediatizada primero con la llegada de <strong>remesas</strong> que se convierten en el principal proveedor de divisas producto de la migraci&oacute;n masiva hacia EEUU (en 1998 se recibieron U$S 220 millones por remesas y en el a&ntilde;o 2014 U$S 3,353.20, superando las exportaciones totales); y despu&eacute;s con las actividades econ&oacute;micas generadas por el <strong>narcotr&aacute;fico</strong>.</p> <p> Las remesas son la principal fuente de ingreso de divisas y contribuyen a paliar el d&eacute;ficit comercial y ayuda al pago de la deuda externa. Juegan un papel fundamental en el ingreso de las familias compensando el desempleo y los bajos salarios. No obstante econ&oacute;micamente no contribuyen a fortalecer la econom&iacute;a ya que se invierte en gastos de consumo en muchos casos importados. Adem&aacute;s tiene el inconveniente de estar en contradicci&oacute;n con la pol&iacute;tica migratoria de EEUU sobre todo en tiempos de crisis.</p> <p> Finalmente el narcotr&aacute;fico (del cual no existen cifras ni datos serios) ha jugado un rol econ&oacute;mico fundamental en regiones enteras como el caso del Agu&aacute;n. Adem&aacute;s de los altos ingresos que genera para los directamente involucrados (y que se traducen en consumo e inversi&oacute;n); mediante el lavado de activos genera empleo en diversas &aacute;reas econ&oacute;micas siendo un factor de &ldquo;desarrollo&rdquo; en regiones como por ejemplo el Agu&aacute;n y Cop&aacute;n. La magnitud del impacto econ&oacute;mico que genera el narcotr&aacute;fico puede medirse en el caso de los &ldquo;Cachiro&rdquo; y el Grupo Continental (siendo s&oacute;lo un par de casos de toda la red vinculada al narcotr&aacute;fico en nuestro pa&iacute;s). Este rubro tambi&eacute;n choca con los intereses gringos.</p> <p> A partir de esta realidad econ&oacute;mica, el gobierno, siguiendo la l&oacute;gica del neoliberalismo a ultranza apuesta a la venta del territorio (ciudades modelo, pol&iacute;tica extractivista) como una forma de crear desde el estado una nueva econom&iacute;a de enclave como en los tiempos de oro de las bananeras.</p> <h2> El Terrorismo Neoliberal</h2> <p> Tras el golpe de estado del 2009, el r&eacute;gimen qued&oacute; con la manos libres para implementar un violento plan de ajuste en el marco del modelo neoliberal. Tres aspectos fueron los centrales: una brutal transferencia de ingresos de los sectores asalariados a favor de la burgues&iacute;a; un acelerado proceso privatizador de empresas y servicios p&uacute;blicos; y una dura pol&iacute;tica fiscal enfocada hacia el consumidor final, las profesiones independientes, el comercio y la peque&ntilde;a empresa.</p> <p> Esta pol&iacute;tica impulsada con el visto bueno del FMI tiene por objetivo garantizar el pago de la deuda externa (p&uacute;blica y privada) y poner en manos de los capitales extranjeros los principales recursos del pa&iacute;s. Por esta raz&oacute;n, y a pesar de la reducci&oacute;n del aparato de estado y la privatizaci&oacute;n de los servicios p&uacute;blicos, el d&eacute;ficit fiscal contin&uacute;a en aumento, provocando nuevo endeudamiento, en un ciclo en el que el sacrificado es el pueblo hondure&ntilde;o, mientras la burgues&iacute;a incapaz de ofrecer otra alternativa a los dictados imperialistas se conforma con las migajas que caen del aparato de estado mediante la corrupci&oacute;n, la impunidad y todo tipo de enriquecimiento incluyendo el lavado de activos.</p> <p> Garantizar la implementaci&oacute;n del plan econ&oacute;mico imperialista s&oacute;lo era posible mediante un golpe de estado que concentrara el poder y que derrotara la movilizaci&oacute;n popular. Ese es el r&eacute;gimen que actualmente representa el gobierno de Juan Orlando Hern&aacute;ndez.</p> <p> Un r&eacute;gimen asentado en instituciones que formalmente son parte de la democracia burguesa pero que han vaciado su contenido de democracia formal para ser reemplazado por la imposici&oacute;n autoritaria, de facto, dictatorial seg&uacute;n las necesidades del imperialismo y la burgues&iacute;a hondure&ntilde;a.</p> <p> La propia &ldquo;legitimaci&oacute;n&rdquo; del gobierno mediante mecanismos electorales fraudulentos, pasando por el descabezamiento e imposici&oacute;n (mediante diversas figuras pseudo legales) de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, del Fiscal General, del Tribunal Supremo Electoral, del Procurador General, del Comisionado de los Derechos Humanos, son lo opuesto a cualquier modalidad de democracia burguesa formal, en particular la existente en Honduras en las d&eacute;cadas anteriores.</p> <p> Dichos cambios no son poca cosa. Recordemos que en 1984, cuando el gobierno liberal de Suazo C&oacute;rdova quiso imponer las mismas medidas que Juan Orlando Hern&aacute;ndez, estall&oacute; una profunda crisis pol&iacute;tica interburguesa con movilizaciones populares que impidieron las medidas dictatoriales y dieron paso a la instauraci&oacute;n del r&eacute;gimen democr&aacute;tico burgu&eacute;s bipartidista (asentado en la llamada Alternativa &ldquo;B&rdquo; en el proceso electoral y en el Pacto de Unidad Nacional, entre liberales y nacionalista, tras la toma de posesi&oacute;n de Azcona como presidente.</p> <p> En el caso de JOH, el asalto a la democracia formal burguesa ha triunfado.</p> <h2> Represi&oacute;n, crimen organizado, sicariato</h2> <p> Pero como en todo r&eacute;gimen autoritario, de facto, ese cambio y control sobre las instituciones, s&oacute;lo es posible mediante el uso, el respaldo y el control de la fuerza militar y represiva. Y &eacute;ste es el aspecto fundamental del r&eacute;gimen actual.</p> <p> Se ha militarizado la sociedad, con la excusa de la lucha contra el crimen organizado, el narcotr&aacute;fico, la extorsi&oacute;n y la delincuencia en general. Se han creado nuevas fuerzas policiales y militares, de investigaci&oacute;n y de inteligencia, y nuevas leyes que dejan sin efecto las garant&iacute;as constitucionales sobre la libertad y la dignidad humana.</p> <p> Y sobre todo, se ha incrementado la presencia e injerencia de las tropas militares gringas como parte de la geopol&iacute;tica militar del imperialismo norteamericano. (Amaya, Tras la sombra de Car&iacute;as, 2014).</p> <p> Este proceso de militarizaci&oacute;n se ha hecho con los aparatos represivos tradicionales del estado burgu&eacute;s pero que en el caso particular de Honduras <strong>se hab&iacute;an aliado con el crimen organizado y el narcotr&aacute;fico y al dar su respaldo a la necesidad represora del golpe de estado, lograron una impunidad institucional total para sus cr&iacute;menes</strong>, incluyendo el apoyo del imperialismo.</p> <p> Seg&uacute;n el New York Times &ldquo;<em>Quien entonces ejerc&iacute;a como secretario de Estado adjunto, William Brownsfield, declar&oacute; en mayo de 2013 que &ldquo;si el gobierno de los Estados Unidos no trabajaba con la polic&iacute;a, tendr&iacute;a que trabajar con el ej&eacute;rcito, que casi todo el mundo ve peor en cuanto a que casi todo el mundo acepta que son peores que la polic&iacute;a para ejercer labores de seguridad ciudadana, o la comunidad se tomar&aacute; la justicia por su propia mano. En otras palabras, eso ser&iacute;a la ley de la jungla: donde no hay polic&iacute;a y cada ciudadano se arma y est&aacute; preparado. Esas son las tres opciones y <strong>aunque la polic&iacute;a pueda tener ahora algunos defectos, es la menos mala de las tres opciones disponibles</strong></em>&rdquo;.<a href="https://sobhonduras.org/#_ftn2" name="_ftnref2" title=""><sup><sup>[2]</sup></sup></a></p> <h2> Una perspectiva de crisis recurrentes</h2> <p> La combinaci&oacute;n de todos los factores analizados anteriormente nos indica que lejos de haberse estabilizado el pa&iacute;s &ndash;a&uacute;n con el fortalecimiento del r&eacute;gimen bonapartista&ndash;, sigue abierta la posibilidad de crisis recurrentes debido a la debilidad de la econom&iacute;a hondure&ntilde;a y las contradicciones del proceso de acumulaci&oacute;n capitalista. Las medidas neoliberales no s&oacute;lo profundizan las condiciones precarias de los sectores trabajadores, tambi&eacute;n afectan a las clases medias, profesionales independientes e incluso a sectores de la burgues&iacute;a contrarios al grupo de poder de Juan Orlando Hern&aacute;ndez.</p> <p> La inexistencia de alternativas diferentes al neoliberalismo en las filas de la burgues&iacute;a y la falta de oposici&oacute;n pol&iacute;tica desde los partidos parlamentarios, son aprovechados por el sistema y en particular el gobierno para capitalizar a su favor el conflicto interburgu&eacute;s.</p> <p> En este marco, es la movilizaci&oacute;n contra el gobierno y sus pol&iacute;ticas la que puede desestabilizar el proyecto bonapartista neoliberal. Las condiciones para esta movilizaci&oacute;n estar&aacute;n planteadas as&iacute; como luchas de diferentes sectores. Sin embargo, dicha movilizaci&oacute;n s&oacute;lo podr&aacute; tener frutos en la medida que el movimiento popular retome la movilizaci&oacute;n independiente y democr&aacute;ticamente organizada, dejando de ser ap&eacute;ndice de cualquier sector burgu&eacute;s. En particular la clase obrera es la que est&aacute; m&aacute;s condicionada en sus luchas por la perspectiva del desempleo, sin embargo, hay un importante sector de trabajadores j&oacute;venes que est&aacute;n haciendo sus primeras experiencias laborales, y que empiezan a cuestionar dichas condiciones junto al cuestionamiento a la clase pol&iacute;tica y a las direcciones del movimiento popular. Muchos de ellos est&aacute;n en las universidades.</p> <p> Se abre una coyuntura en la que junto a las ilusiones en salidas inmediatas e individuales a la crisis hay una mayor predisposici&oacute;n a escuchar otras alternativas no condicionados por las dirigencias como fue el per&iacute;odo de la lucha contra el golpe. Sin embargo, debemos recordar que estas nuevas generaciones parten casi de cero en su nivel de conciencia, sin memoria hist&oacute;rica y con una visi&oacute;n muy superficial de la realidad y de la pol&iacute;tica.</p> <div> <br clear="all" /> <hr align="left" size="1" width="33%" /> <div id="ftn1"> <p> <a href="https://sobhonduras.org/#_ftnref1" name="_ftn1" title=""><sup><sup>[1]</sup></sup></a>&emsp; Ver (Amaya Amador, 1963)</p> <p> &nbsp;</p> </div> <div id="ftn2"> <p> <a href="https://sobhonduras.org/#_ftnref2" name="_ftn2" title=""><sup><sup>[2]</sup></sup></a>&emsp; Tres generales y un cartel: violencia policial e impunidad en Honduras. 15 de abril 2016</p> <p> &nbsp;</p> </div> </div> </div> <div class="feed-description"><p> <strong>Por Socialismo o Barbarie de Honduras</strong></p> <p> <span style="font-size:18px;">El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer.<br /> Y en ese claroscuro surgen los monstruos (Antonio Gramsci)</span></p> <p> <img alt="" src="https://sobhonduras.org/images/stories/tr6/04-crisis.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />El asesinato de Berta C&aacute;ceres en el marco de la lucha contra el proyecto Agua Zarca y m&aacute;s en general la pol&iacute;tica extractivista y entreguista del gobierno de Juan Orlando Hern&aacute;ndez; y el informe que se&ntilde;ala a la c&uacute;pula policial de planificar, ejecutar, encubrir y silenciar el asesinato del llamado zar antidrogas el General Juli&aacute;n Ar&iacute;stides Gonz&aacute;lez, son s&oacute;lo los dos aspectos m&aacute;s espectaculares de la profunda crisis del estado burgu&eacute;s hondure&ntilde;o.</p> <p> La realidad hondure&ntilde;a se presenta cada vez m&aacute;s compleja. Crisis econ&oacute;mica, crisis institucional, crisis de credibilidad, corrupci&oacute;n, impunidad, abierta injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de nuestro pa&iacute;s, y un lago etc&eacute;tera, son la expresi&oacute;n cruda de la profunda crisis del sistema capitalista hondure&ntilde;o.</p> <p> La actual coyuntura se caracteriza por un <strong>gobierno relativamente fortalecido</strong> frente a un <strong>movimiento popular y social debilitado</strong>, en el marco de una <strong>profunda crisis del sistema capitalista hondure&ntilde;o</strong> y con una injerencia del imperialismo norteamericano superior a la que hemos visto en los &uacute;ltimos 50 a&ntilde;os.</p> <p> Una econom&iacute;a estancada pese a la violencia de los ajustes aplicados que sobrevive por las remesas y el narcotr&aacute;fico, en medio de una profunda crisis social con miles de trabajadores y trabajadoras migrando en busca de empleo a EEUU o Espa&ntilde;a; y con una espiral de delincuencia, crimen organizado y homicidios amparados en una casi total impunidad. Y como consecuencia de esta situaci&oacute;n una corrupci&oacute;n que corroe toda la sociedad.</p> <h2> Formaci&oacute;n del capitalismo hondure&ntilde;o</h2> <p> En Honduras las compa&ntilde;&iacute;as bananeras le dieron forma al capitalismo, provocando una <strong>sustituci&oacute;n</strong> de la incipiente burgues&iacute;a nacional y al mismo tiempo <strong>proletarizando</strong> las masas campesinas.</p> <p> Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el avance de los procesos revolucionarios y democratizadores en el mundo, en Honduras, crecieron las luchas populares y con la Huelga de los obreros bananeros de 1954 acompa&ntilde;ada por la mayor&iacute;a de los trabajadores de entonces y apoyada por el conjunto de la poblaci&oacute;n, el imperialismo tuvo que introducir cambios en la forma de dominaci&oacute;n, en las instituciones pol&iacute;ticas y al mismo tiempo permitir el surgimiento de una burgues&iacute;a nacional.<a href="https://sobhonduras.org/#_ftn1" name="_ftnref1" title=""><sup><sup>[1]</sup></sup></a></p> <p> Esta formaci&oacute;n econ&oacute;mica y la pol&iacute;tica del imperialismo condicionaron a la burgues&iacute;a moderna hondure&ntilde;a (esencialmente de origen &aacute;rabe y jud&iacute;o) gen&eacute;ticamente proimperialista (su supervivencia econ&oacute;mica depende de los negocios con el imperialismo norteamericano m&aacute;s que con el mercado interno) y profundamente parasitaria (dependiente de los programas, pol&iacute;ticas y contratos con el Estado (un claro ejemplo es el caso de Miguel Facuss&eacute; y la CONADI).</p> <p> De este proceso de construcci&oacute;n de una clase poseedora surgi&oacute; una burgues&iacute;a esencialmente corrupta y entreguista que en los tiempos de crisis no duda en asociarse con el crimen organizado poniendo a su disposici&oacute;n las instituciones estatales que le garanticen la impunidad en su enriquecimiento a cualquier precio.</p> <h2> Buscando un nuevo enclave</h2> <p> Con el declive de la producci&oacute;n bananera, el r&eacute;gimen democr&aacute;tico burgu&eacute;s bipartidista entr&oacute; en crisis debido a que no surgi&oacute; una nueva actividad econ&oacute;mica que permitiera estructurar la vida econ&oacute;mica y pol&iacute;tica a su alrededor, acelerado por la devastaci&oacute;n que caus&oacute; el hurac&aacute;n Mitch y en momentos que se impulsa un nuevo proceso mundial de reparto del mundo mediante los bloques econ&oacute;micos.</p> <p> A partir del Siglo XXI esta debilidad estructural es mediatizada primero con la llegada de <strong>remesas</strong> que se convierten en el principal proveedor de divisas producto de la migraci&oacute;n masiva hacia EEUU (en 1998 se recibieron U$S 220 millones por remesas y en el a&ntilde;o 2014 U$S 3,353.20, superando las exportaciones totales); y despu&eacute;s con las actividades econ&oacute;micas generadas por el <strong>narcotr&aacute;fico</strong>.</p> <p> Las remesas son la principal fuente de ingreso de divisas y contribuyen a paliar el d&eacute;ficit comercial y ayuda al pago de la deuda externa. Juegan un papel fundamental en el ingreso de las familias compensando el desempleo y los bajos salarios. No obstante econ&oacute;micamente no contribuyen a fortalecer la econom&iacute;a ya que se invierte en gastos de consumo en muchos casos importados. Adem&aacute;s tiene el inconveniente de estar en contradicci&oacute;n con la pol&iacute;tica migratoria de EEUU sobre todo en tiempos de crisis.</p> <p> Finalmente el narcotr&aacute;fico (del cual no existen cifras ni datos serios) ha jugado un rol econ&oacute;mico fundamental en regiones enteras como el caso del Agu&aacute;n. Adem&aacute;s de los altos ingresos que genera para los directamente involucrados (y que se traducen en consumo e inversi&oacute;n); mediante el lavado de activos genera empleo en diversas &aacute;reas econ&oacute;micas siendo un factor de &ldquo;desarrollo&rdquo; en regiones como por ejemplo el Agu&aacute;n y Cop&aacute;n. La magnitud del impacto econ&oacute;mico que genera el narcotr&aacute;fico puede medirse en el caso de los &ldquo;Cachiro&rdquo; y el Grupo Continental (siendo s&oacute;lo un par de casos de toda la red vinculada al narcotr&aacute;fico en nuestro pa&iacute;s). Este rubro tambi&eacute;n choca con los intereses gringos.</p> <p> A partir de esta realidad econ&oacute;mica, el gobierno, siguiendo la l&oacute;gica del neoliberalismo a ultranza apuesta a la venta del territorio (ciudades modelo, pol&iacute;tica extractivista) como una forma de crear desde el estado una nueva econom&iacute;a de enclave como en los tiempos de oro de las bananeras.</p> <h2> El Terrorismo Neoliberal</h2> <p> Tras el golpe de estado del 2009, el r&eacute;gimen qued&oacute; con la manos libres para implementar un violento plan de ajuste en el marco del modelo neoliberal. Tres aspectos fueron los centrales: una brutal transferencia de ingresos de los sectores asalariados a favor de la burgues&iacute;a; un acelerado proceso privatizador de empresas y servicios p&uacute;blicos; y una dura pol&iacute;tica fiscal enfocada hacia el consumidor final, las profesiones independientes, el comercio y la peque&ntilde;a empresa.</p> <p> Esta pol&iacute;tica impulsada con el visto bueno del FMI tiene por objetivo garantizar el pago de la deuda externa (p&uacute;blica y privada) y poner en manos de los capitales extranjeros los principales recursos del pa&iacute;s. Por esta raz&oacute;n, y a pesar de la reducci&oacute;n del aparato de estado y la privatizaci&oacute;n de los servicios p&uacute;blicos, el d&eacute;ficit fiscal contin&uacute;a en aumento, provocando nuevo endeudamiento, en un ciclo en el que el sacrificado es el pueblo hondure&ntilde;o, mientras la burgues&iacute;a incapaz de ofrecer otra alternativa a los dictados imperialistas se conforma con las migajas que caen del aparato de estado mediante la corrupci&oacute;n, la impunidad y todo tipo de enriquecimiento incluyendo el lavado de activos.</p> <p> Garantizar la implementaci&oacute;n del plan econ&oacute;mico imperialista s&oacute;lo era posible mediante un golpe de estado que concentrara el poder y que derrotara la movilizaci&oacute;n popular. Ese es el r&eacute;gimen que actualmente representa el gobierno de Juan Orlando Hern&aacute;ndez.</p> <p> Un r&eacute;gimen asentado en instituciones que formalmente son parte de la democracia burguesa pero que han vaciado su contenido de democracia formal para ser reemplazado por la imposici&oacute;n autoritaria, de facto, dictatorial seg&uacute;n las necesidades del imperialismo y la burgues&iacute;a hondure&ntilde;a.</p> <p> La propia &ldquo;legitimaci&oacute;n&rdquo; del gobierno mediante mecanismos electorales fraudulentos, pasando por el descabezamiento e imposici&oacute;n (mediante diversas figuras pseudo legales) de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, del Fiscal General, del Tribunal Supremo Electoral, del Procurador General, del Comisionado de los Derechos Humanos, son lo opuesto a cualquier modalidad de democracia burguesa formal, en particular la existente en Honduras en las d&eacute;cadas anteriores.</p> <p> Dichos cambios no son poca cosa. Recordemos que en 1984, cuando el gobierno liberal de Suazo C&oacute;rdova quiso imponer las mismas medidas que Juan Orlando Hern&aacute;ndez, estall&oacute; una profunda crisis pol&iacute;tica interburguesa con movilizaciones populares que impidieron las medidas dictatoriales y dieron paso a la instauraci&oacute;n del r&eacute;gimen democr&aacute;tico burgu&eacute;s bipartidista (asentado en la llamada Alternativa &ldquo;B&rdquo; en el proceso electoral y en el Pacto de Unidad Nacional, entre liberales y nacionalista, tras la toma de posesi&oacute;n de Azcona como presidente.</p> <p> En el caso de JOH, el asalto a la democracia formal burguesa ha triunfado.</p> <h2> Represi&oacute;n, crimen organizado, sicariato</h2> <p> Pero como en todo r&eacute;gimen autoritario, de facto, ese cambio y control sobre las instituciones, s&oacute;lo es posible mediante el uso, el respaldo y el control de la fuerza militar y represiva. Y &eacute;ste es el aspecto fundamental del r&eacute;gimen actual.</p> <p> Se ha militarizado la sociedad, con la excusa de la lucha contra el crimen organizado, el narcotr&aacute;fico, la extorsi&oacute;n y la delincuencia en general. Se han creado nuevas fuerzas policiales y militares, de investigaci&oacute;n y de inteligencia, y nuevas leyes que dejan sin efecto las garant&iacute;as constitucionales sobre la libertad y la dignidad humana.</p> <p> Y sobre todo, se ha incrementado la presencia e injerencia de las tropas militares gringas como parte de la geopol&iacute;tica militar del imperialismo norteamericano. (Amaya, Tras la sombra de Car&iacute;as, 2014).</p> <p> Este proceso de militarizaci&oacute;n se ha hecho con los aparatos represivos tradicionales del estado burgu&eacute;s pero que en el caso particular de Honduras <strong>se hab&iacute;an aliado con el crimen organizado y el narcotr&aacute;fico y al dar su respaldo a la necesidad represora del golpe de estado, lograron una impunidad institucional total para sus cr&iacute;menes</strong>, incluyendo el apoyo del imperialismo.</p> <p> Seg&uacute;n el New York Times &ldquo;<em>Quien entonces ejerc&iacute;a como secretario de Estado adjunto, William Brownsfield, declar&oacute; en mayo de 2013 que &ldquo;si el gobierno de los Estados Unidos no trabajaba con la polic&iacute;a, tendr&iacute;a que trabajar con el ej&eacute;rcito, que casi todo el mundo ve peor en cuanto a que casi todo el mundo acepta que son peores que la polic&iacute;a para ejercer labores de seguridad ciudadana, o la comunidad se tomar&aacute; la justicia por su propia mano. En otras palabras, eso ser&iacute;a la ley de la jungla: donde no hay polic&iacute;a y cada ciudadano se arma y est&aacute; preparado. Esas son las tres opciones y <strong>aunque la polic&iacute;a pueda tener ahora algunos defectos, es la menos mala de las tres opciones disponibles</strong></em>&rdquo;.<a href="https://sobhonduras.org/#_ftn2" name="_ftnref2" title=""><sup><sup>[2]</sup></sup></a></p> <h2> Una perspectiva de crisis recurrentes</h2> <p> La combinaci&oacute;n de todos los factores analizados anteriormente nos indica que lejos de haberse estabilizado el pa&iacute;s &ndash;a&uacute;n con el fortalecimiento del r&eacute;gimen bonapartista&ndash;, sigue abierta la posibilidad de crisis recurrentes debido a la debilidad de la econom&iacute;a hondure&ntilde;a y las contradicciones del proceso de acumulaci&oacute;n capitalista. Las medidas neoliberales no s&oacute;lo profundizan las condiciones precarias de los sectores trabajadores, tambi&eacute;n afectan a las clases medias, profesionales independientes e incluso a sectores de la burgues&iacute;a contrarios al grupo de poder de Juan Orlando Hern&aacute;ndez.</p> <p> La inexistencia de alternativas diferentes al neoliberalismo en las filas de la burgues&iacute;a y la falta de oposici&oacute;n pol&iacute;tica desde los partidos parlamentarios, son aprovechados por el sistema y en particular el gobierno para capitalizar a su favor el conflicto interburgu&eacute;s.</p> <p> En este marco, es la movilizaci&oacute;n contra el gobierno y sus pol&iacute;ticas la que puede desestabilizar el proyecto bonapartista neoliberal. Las condiciones para esta movilizaci&oacute;n estar&aacute;n planteadas as&iacute; como luchas de diferentes sectores. Sin embargo, dicha movilizaci&oacute;n s&oacute;lo podr&aacute; tener frutos en la medida que el movimiento popular retome la movilizaci&oacute;n independiente y democr&aacute;ticamente organizada, dejando de ser ap&eacute;ndice de cualquier sector burgu&eacute;s. En particular la clase obrera es la que est&aacute; m&aacute;s condicionada en sus luchas por la perspectiva del desempleo, sin embargo, hay un importante sector de trabajadores j&oacute;venes que est&aacute;n haciendo sus primeras experiencias laborales, y que empiezan a cuestionar dichas condiciones junto al cuestionamiento a la clase pol&iacute;tica y a las direcciones del movimiento popular. Muchos de ellos est&aacute;n en las universidades.</p> <p> Se abre una coyuntura en la que junto a las ilusiones en salidas inmediatas e individuales a la crisis hay una mayor predisposici&oacute;n a escuchar otras alternativas no condicionados por las dirigencias como fue el per&iacute;odo de la lucha contra el golpe. Sin embargo, debemos recordar que estas nuevas generaciones parten casi de cero en su nivel de conciencia, sin memoria hist&oacute;rica y con una visi&oacute;n muy superficial de la realidad y de la pol&iacute;tica.</p> <div> <br clear="all" /> <hr align="left" size="1" width="33%" /> <div id="ftn1"> <p> <a href="https://sobhonduras.org/#_ftnref1" name="_ftn1" title=""><sup><sup>[1]</sup></sup></a>&emsp; Ver (Amaya Amador, 1963)</p> <p> &nbsp;</p> </div> <div id="ftn2"> <p> <a href="https://sobhonduras.org/#_ftnref2" name="_ftn2" title=""><sup><sup>[2]</sup></sup></a>&emsp; Tres generales y un cartel: violencia policial e impunidad en Honduras. 15 de abril 2016</p> <p> &nbsp;</p> </div> </div> </div> Articulando la unidad popular 2016-05-14T00:05:34-03:00 2016-05-14T00:05:34-03:00 https://sobhonduras.org/index.php/tinta-roja/tinta-roja-6/402-articulando-la-unidad-popular SoB Honduras sob.honduras@gmail.com <div class="feed-description"><h2> &ldquo;YA NO HAY TIEMPO&rdquo;</h2> <p> <em><img alt="Articulación Popular Hondureña &quot;Berta Cáceres&quot;" src="https://sobhonduras.org/images/stories/tr6/08-articulando.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />El brutal asesinato pol&iacute;tico de la compa&ntilde;era Berta C&aacute;ceres convoc&oacute; a numerosas organizaciones populares, gremiales, sociales, pol&iacute;ticas y organismos no gubernamentales, quienes repudiaron el crimen.</em></p> <h2> De Siguatepeque a Tegucigalpa</h2> <p> Esta confluencia permiti&oacute; la realizaci&oacute;n de una primer Asamblea Autoconvocada en Siguatepeque el 12 de marzo en la que se constituy&oacute; la Articulaci&oacute;n Popular Hondure&ntilde;a &ldquo;Berta C&aacute;ceres&rdquo; como un nuevo intento de unificar al movimiento popular &ldquo;<em>para proseguir la agenda de lucha por la que fue asesinada y dio su vida nuestra compa&ntilde;era</em>&rdquo;.</p> <p> Los primeros acuerdos fueron orientados hacia el asesinato de Berta C&aacute;ceres y su lucha exigiendo la investigaci&oacute;n independiente del asesinato, la cancelaci&oacute;n definitiva del proyecto Agua Zarca, la defensa de los territorios de las comunidades ind&iacute;genas y gar&iacute;funas, la desmilitarizaci&oacute;n de los territorios lencas, la protecci&oacute;n de dirigentes, l&iacute;deres y defensores/as, fortaleciendo &ldquo;la lucha unitaria, para enfrentar con firmeza a las multinacionales, la oligarqu&iacute;a local y el gobierno entreguista y corrupto, que encabeza Juan Orlando Hern&aacute;ndez&rdquo;.</p> <p> En la Primer Asamblea, llevada a cabo en Tegucigalpa el 9 de abril, se acord&oacute; &ldquo;<em>comenzar el trabajo por la UNIDAD construyendo los PRINCIPIOS que regir&aacute;n la agenda de lucha de los sectores organizados del Pueblo por la liberaci&oacute;n de la patria</em>&rdquo;.</p> <p> Y se precisaron y ampliaron las demandas. Se acord&oacute; exigir &ldquo;<em>la implementaci&oacute;n de una comisi&oacute;n internacional independiente de investigaci&oacute;n a trav&eacute;s de la CIDH</em>&hellip; [rechazando] <em>que la investigaci&oacute;n de su crimen se haga a trav&eacute;s de la MACCIH</em>&rdquo;; la &ldquo;<em>cancelaci&oacute;n de manera inmediata y definitiva de la concesi&oacute;n otorgada a la empresa DESA constructora del proyecto hidroel&eacute;ctrica &ldquo;Agua Zarca&rdquo; y cancelaci&oacute;n de las concesiones a proyectos extractivos que saquean el territorio nacional</em>; &hellip; <em>el cese inmediato a la persecuci&oacute;n, criminalizaci&oacute;n y judicializaci&oacute;n de los l&iacute;deres, lideresas y organizaciones populares</em> &hellip; <em>rechazamos la remilitarizaci&oacute;n de la sociedad y de nuestros territorios como instrumento de represi&oacute;n y control</em> &hellip; <em>Exigimos un cese a la violencia y la muerte</em> &hellip; <em>Condenamos el ataque permanente hacia los trabajadores y trabajadoras despedidos injustificadamente por el r&eacute;gimen</em>&rdquo;.</p> <p> Adem&aacute;s se acord&oacute; una agenda para dar seguimiento a los acuerdos que incluyen una reuni&oacute;n para el 7 de mayo para definir fechas y acciones y una Asamblea el 28 de mayo para consensuar la propuesta.</p> <h2> Las piedras en el camino</h2> <p> Los primeros acuerdos en la perspectiva de reunificar el movimiento popular y social enfrentan grandes dificultades tras casi siete a&ntilde;os de derrotas debido a la burocratizaci&oacute;n, fragmentaci&oacute;n y desorganizaci&oacute;n del campo popular. Por tanto, es imposible reconstruir la unidad, coordinaci&oacute;n y articulaci&oacute;n, sin apelar a la memoria hist&oacute;rica que corrija las principales deformaciones y que siente bases s&oacute;lidas sobre las que se levante la Articulaci&oacute;n Popular Hondure&ntilde;a &ldquo;Berta C&aacute;ceres&rdquo;.</p> <p> La primera dificultad es la heterogeneidad de fuerzas y grupos involucrados. Seg&uacute;n el primer llamamiento de Siguatepeque se trata de &ldquo;<em>diversas fuerzas humanas, espacios, frentes, redes, coordinaciones, coaliciones, organismos, organizaciones, instituciones, foros e instancias sociales de mayor representaci&oacute;n del movimiento popular y pol&iacute;tico hondure&ntilde;o</em>&rdquo;.</p> <p> La descripci&oacute;n nos presenta b&aacute;sicamente dos tipos de organizaciones: las <strong>populares</strong> (tradicionales o nuevas) caracterizadas por tener estructuras de base de sectores del movimiento popular; y las llamadas <strong>sociales</strong> (con mayor o menor organizaci&oacute;n y financiamiento) sin estructuras de base. Encontr&aacute;ndose adem&aacute;s organizaciones pol&iacute;ticas electorales y no electorales con grandes diferencias en su membres&iacute;a y con presencia entre las anteriores organizaciones.</p> <p> La representaci&oacute;n real de este gran y diverso agrupamiento se encuentra limitado a sus propias organizaciones y bases, siendo un sector importante pero minoritario del pueblo hondure&ntilde;o.</p> <h2> Por donde comenzar</h2> <p> La principal tarea del momento es validar la representaci&oacute;n de la Articulaci&oacute;n en las bases, en las regiones. Los pasos dados en Intibuc&aacute; y en Cop&aacute;n deben ser el inicio de un proceso nacional que llegue a las grandes ciudades donde es m&aacute;s evidente la fragmentaci&oacute;n popular. Tegucigalpa, San Pedro Sula, El Progreso y La Ceiba se encuentran totalmente desarticuladas y si no se avanza en organizar la Articulaci&oacute;n en ellas estaremos ante un importante pero parcial esfuerzo incapaz de enfrentar el monstruoso r&eacute;gimen del capitalismo hondure&ntilde;o.</p> <p> Sobran los ejemplos de &ldquo;<strong>unidades</strong>&rdquo; por arriba, de acuerdos entre c&uacute;pulas que luego son impuestos en asambleas donde los participantes s&oacute;lo pueden validar dichos acuerdos. Raz&oacute;n por la cual han fracasado en la medida que los intereses pol&iacute;ticos partidarios o sectoriales se imponen sobre las necesidades del pueblo trabajador y las comunidades marginadas.</p> <p> Debemos recuperar la democracia directa que hizo grande y unitario al movimiento popular en la primer d&eacute;cada del siglo XXI. Dicha democracia debe practicarse desde abajo, desde las bases, desde las regiones, para que la Articulaci&oacute;n no termine siendo una &ldquo;<em>in&uacute;til medici&oacute;n de fuerzas</em>&rdquo; de los aparatos controlados por las c&uacute;pulas.</p> <p> Lograr la justicia ante el asesinato pol&iacute;tico de Berta C&aacute;ceres pasa por derrotar el r&eacute;gimen desp&oacute;tico de Juan Orlando Hern&aacute;ndez y la pol&iacute;tica intervencionista del imperialismo norteamericano; esa enorme tarea s&oacute;lo podr&aacute; lograrse mediante la lucha unitaria permanente de cada vez m&aacute;s sectores populares y sociales a nivel nacional. Rompamos las cadenas burocr&aacute;ticas que frenan el descontento popular. No hay tiempo que perder.</p> </div> <div class="feed-description"><h2> &ldquo;YA NO HAY TIEMPO&rdquo;</h2> <p> <em><img alt="Articulación Popular Hondureña &quot;Berta Cáceres&quot;" src="https://sobhonduras.org/images/stories/tr6/08-articulando.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />El brutal asesinato pol&iacute;tico de la compa&ntilde;era Berta C&aacute;ceres convoc&oacute; a numerosas organizaciones populares, gremiales, sociales, pol&iacute;ticas y organismos no gubernamentales, quienes repudiaron el crimen.</em></p> <h2> De Siguatepeque a Tegucigalpa</h2> <p> Esta confluencia permiti&oacute; la realizaci&oacute;n de una primer Asamblea Autoconvocada en Siguatepeque el 12 de marzo en la que se constituy&oacute; la Articulaci&oacute;n Popular Hondure&ntilde;a &ldquo;Berta C&aacute;ceres&rdquo; como un nuevo intento de unificar al movimiento popular &ldquo;<em>para proseguir la agenda de lucha por la que fue asesinada y dio su vida nuestra compa&ntilde;era</em>&rdquo;.</p> <p> Los primeros acuerdos fueron orientados hacia el asesinato de Berta C&aacute;ceres y su lucha exigiendo la investigaci&oacute;n independiente del asesinato, la cancelaci&oacute;n definitiva del proyecto Agua Zarca, la defensa de los territorios de las comunidades ind&iacute;genas y gar&iacute;funas, la desmilitarizaci&oacute;n de los territorios lencas, la protecci&oacute;n de dirigentes, l&iacute;deres y defensores/as, fortaleciendo &ldquo;la lucha unitaria, para enfrentar con firmeza a las multinacionales, la oligarqu&iacute;a local y el gobierno entreguista y corrupto, que encabeza Juan Orlando Hern&aacute;ndez&rdquo;.</p> <p> En la Primer Asamblea, llevada a cabo en Tegucigalpa el 9 de abril, se acord&oacute; &ldquo;<em>comenzar el trabajo por la UNIDAD construyendo los PRINCIPIOS que regir&aacute;n la agenda de lucha de los sectores organizados del Pueblo por la liberaci&oacute;n de la patria</em>&rdquo;.</p> <p> Y se precisaron y ampliaron las demandas. Se acord&oacute; exigir &ldquo;<em>la implementaci&oacute;n de una comisi&oacute;n internacional independiente de investigaci&oacute;n a trav&eacute;s de la CIDH</em>&hellip; [rechazando] <em>que la investigaci&oacute;n de su crimen se haga a trav&eacute;s de la MACCIH</em>&rdquo;; la &ldquo;<em>cancelaci&oacute;n de manera inmediata y definitiva de la concesi&oacute;n otorgada a la empresa DESA constructora del proyecto hidroel&eacute;ctrica &ldquo;Agua Zarca&rdquo; y cancelaci&oacute;n de las concesiones a proyectos extractivos que saquean el territorio nacional</em>; &hellip; <em>el cese inmediato a la persecuci&oacute;n, criminalizaci&oacute;n y judicializaci&oacute;n de los l&iacute;deres, lideresas y organizaciones populares</em> &hellip; <em>rechazamos la remilitarizaci&oacute;n de la sociedad y de nuestros territorios como instrumento de represi&oacute;n y control</em> &hellip; <em>Exigimos un cese a la violencia y la muerte</em> &hellip; <em>Condenamos el ataque permanente hacia los trabajadores y trabajadoras despedidos injustificadamente por el r&eacute;gimen</em>&rdquo;.</p> <p> Adem&aacute;s se acord&oacute; una agenda para dar seguimiento a los acuerdos que incluyen una reuni&oacute;n para el 7 de mayo para definir fechas y acciones y una Asamblea el 28 de mayo para consensuar la propuesta.</p> <h2> Las piedras en el camino</h2> <p> Los primeros acuerdos en la perspectiva de reunificar el movimiento popular y social enfrentan grandes dificultades tras casi siete a&ntilde;os de derrotas debido a la burocratizaci&oacute;n, fragmentaci&oacute;n y desorganizaci&oacute;n del campo popular. Por tanto, es imposible reconstruir la unidad, coordinaci&oacute;n y articulaci&oacute;n, sin apelar a la memoria hist&oacute;rica que corrija las principales deformaciones y que siente bases s&oacute;lidas sobre las que se levante la Articulaci&oacute;n Popular Hondure&ntilde;a &ldquo;Berta C&aacute;ceres&rdquo;.</p> <p> La primera dificultad es la heterogeneidad de fuerzas y grupos involucrados. Seg&uacute;n el primer llamamiento de Siguatepeque se trata de &ldquo;<em>diversas fuerzas humanas, espacios, frentes, redes, coordinaciones, coaliciones, organismos, organizaciones, instituciones, foros e instancias sociales de mayor representaci&oacute;n del movimiento popular y pol&iacute;tico hondure&ntilde;o</em>&rdquo;.</p> <p> La descripci&oacute;n nos presenta b&aacute;sicamente dos tipos de organizaciones: las <strong>populares</strong> (tradicionales o nuevas) caracterizadas por tener estructuras de base de sectores del movimiento popular; y las llamadas <strong>sociales</strong> (con mayor o menor organizaci&oacute;n y financiamiento) sin estructuras de base. Encontr&aacute;ndose adem&aacute;s organizaciones pol&iacute;ticas electorales y no electorales con grandes diferencias en su membres&iacute;a y con presencia entre las anteriores organizaciones.</p> <p> La representaci&oacute;n real de este gran y diverso agrupamiento se encuentra limitado a sus propias organizaciones y bases, siendo un sector importante pero minoritario del pueblo hondure&ntilde;o.</p> <h2> Por donde comenzar</h2> <p> La principal tarea del momento es validar la representaci&oacute;n de la Articulaci&oacute;n en las bases, en las regiones. Los pasos dados en Intibuc&aacute; y en Cop&aacute;n deben ser el inicio de un proceso nacional que llegue a las grandes ciudades donde es m&aacute;s evidente la fragmentaci&oacute;n popular. Tegucigalpa, San Pedro Sula, El Progreso y La Ceiba se encuentran totalmente desarticuladas y si no se avanza en organizar la Articulaci&oacute;n en ellas estaremos ante un importante pero parcial esfuerzo incapaz de enfrentar el monstruoso r&eacute;gimen del capitalismo hondure&ntilde;o.</p> <p> Sobran los ejemplos de &ldquo;<strong>unidades</strong>&rdquo; por arriba, de acuerdos entre c&uacute;pulas que luego son impuestos en asambleas donde los participantes s&oacute;lo pueden validar dichos acuerdos. Raz&oacute;n por la cual han fracasado en la medida que los intereses pol&iacute;ticos partidarios o sectoriales se imponen sobre las necesidades del pueblo trabajador y las comunidades marginadas.</p> <p> Debemos recuperar la democracia directa que hizo grande y unitario al movimiento popular en la primer d&eacute;cada del siglo XXI. Dicha democracia debe practicarse desde abajo, desde las bases, desde las regiones, para que la Articulaci&oacute;n no termine siendo una &ldquo;<em>in&uacute;til medici&oacute;n de fuerzas</em>&rdquo; de los aparatos controlados por las c&uacute;pulas.</p> <p> Lograr la justicia ante el asesinato pol&iacute;tico de Berta C&aacute;ceres pasa por derrotar el r&eacute;gimen desp&oacute;tico de Juan Orlando Hern&aacute;ndez y la pol&iacute;tica intervencionista del imperialismo norteamericano; esa enorme tarea s&oacute;lo podr&aacute; lograrse mediante la lucha unitaria permanente de cada vez m&aacute;s sectores populares y sociales a nivel nacional. Rompamos las cadenas burocr&aacute;ticas que frenan el descontento popular. No hay tiempo que perder.</p> </div> La Chispa revolucionaria 2016-05-14T00:02:19-03:00 2016-05-14T00:02:19-03:00 https://sobhonduras.org/index.php/tinta-roja/tinta-roja-6/401-la-chispa-revolucionaria SoB Honduras sob.honduras@gmail.com <div class="feed-description"><h2> Importante paso de la Izquierda Revolucionaria</h2> <p> <img alt="" src="https://sobhonduras.org/images/stories/tr6/09-chispa.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />La <strong>Izquierda Revolucionaria</strong>, integrado por la Uni&oacute;n Revolucionaria del Pueblo, Bandera Socialista, C&iacute;rculos Bolivarianos Morazanistas de Honduras, Partido Socialista Centroamericano y Socialismo o Barbarie; ha dado un importante paso en el agrupamiento de las fuerzas de izquierda en Honduras, con la publicaci&oacute;n del primer n&uacute;mero del peri&oacute;dico <em>La Chispa</em>.</p> <p> Tal como lo hemos venido informando desde Tinta Roja, la Izquierda Revolucionaria es un esfuerzo unitario que ha venido madurando al calor del debate franco sobre la situaci&oacute;n hondure&ntilde;a desde una posici&oacute;n de defensa del marxismo como instrumento fundamental de an&aacute;lisis para transformar la realidad; el rescate de la memoria hist&oacute;rica de la clase obrera y el pueblo hondure&ntilde;os; sentar las bases para una alternativa estrat&eacute;gica revolucionaria basada en el protagonismo de la clase obrera, la independencia de clase, la democracia directa y la movilizaci&oacute;n como m&eacute;todo de lucha privilegiado y la solidaridad militante con los diferentes sectores en lucha y b&uacute;squeda de la coordinaci&oacute;n de las mismas.</p> <p> En momentos que se manifiesta toda la podredumbre del sistema capitalista hondure&ntilde;o con las instituciones estatales convertidas en nido de corrupci&oacute;n y crimen organizado, una econom&iacute;a enajenada, una explotaci&oacute;n sin l&iacute;mites y la criminalizaci&oacute;n de la protesta social llegando al asesinato. En momentos que la oposici&oacute;n parlamentaria muestra el corto alcance de su pol&iacute;tica reformista, que la vieja e hist&oacute;rica &ldquo;izquierda&rdquo; hondure&ntilde;a no tiene nada que ofrecer perdida en el electoralismo m&aacute;s oportunista y que las dirigencias burocr&aacute;ticas del movimiento gremial pactan con el r&eacute;gimen corrupto; las p&aacute;ginas de La Chispa nos traen una propuesta esperanzadora para las nuevas generaciones de luchadores y luchadoras, en particular de la clase obrera.</p> <p> La propuesta estrat&eacute;gica de construir un <strong>Instrumento Pol&iacute;tico de los Trabajadores</strong>que rescate la Independencia de Clase y que surja de las entra&ntilde;as de los mismos trabajadores quienes deben darse su propia Direcci&oacute;n Pol&iacute;tica Revolucionaria que unifique las luchas en defensa de sus m&aacute;s genuinos intereses, contra los sectores dominantes: la Burgues&iacute;a Financiera , Empresarial y Terrateniente de Honduras, as&iacute; como las Instituciones Multinacionales y Consorcios Extranjeros; abre enormes perspectivas en la lucha anticapitalista en nuestro pa&iacute;s y por el socialismo de abajo.</p> <p> La Izquierda Revolucionaria enfrenta ahora el enorme reto de llegar con su mensaje a trav&eacute;s de La Chispa a todos los rincones donde las nuevas generaciones de luchadores obreros, estudiantiles, del movimiento de mujeres y de los sectores populares en general buscan una alternativa a la crisis capitalista hondure&ntilde;a.</p> <p> Esperamos contar con todos nuestros lectores para ayudarnos a difundir <strong>La Chispa</strong> revolucionaria.</p> <div class="issuuembed" data-configid="2526653/35638835" style="width:525px; height:334px;"> &nbsp;</div> <script type="text/javascript" src="//e.issuu.com/embed.js" async="true"></script></div> <div class="feed-description"><h2> Importante paso de la Izquierda Revolucionaria</h2> <p> <img alt="" src="https://sobhonduras.org/images/stories/tr6/09-chispa.jpg" style="width: 100%; height: 100%;" />La <strong>Izquierda Revolucionaria</strong>, integrado por la Uni&oacute;n Revolucionaria del Pueblo, Bandera Socialista, C&iacute;rculos Bolivarianos Morazanistas de Honduras, Partido Socialista Centroamericano y Socialismo o Barbarie; ha dado un importante paso en el agrupamiento de las fuerzas de izquierda en Honduras, con la publicaci&oacute;n del primer n&uacute;mero del peri&oacute;dico <em>La Chispa</em>.</p> <p> Tal como lo hemos venido informando desde Tinta Roja, la Izquierda Revolucionaria es un esfuerzo unitario que ha venido madurando al calor del debate franco sobre la situaci&oacute;n hondure&ntilde;a desde una posici&oacute;n de defensa del marxismo como instrumento fundamental de an&aacute;lisis para transformar la realidad; el rescate de la memoria hist&oacute;rica de la clase obrera y el pueblo hondure&ntilde;os; sentar las bases para una alternativa estrat&eacute;gica revolucionaria basada en el protagonismo de la clase obrera, la independencia de clase, la democracia directa y la movilizaci&oacute;n como m&eacute;todo de lucha privilegiado y la solidaridad militante con los diferentes sectores en lucha y b&uacute;squeda de la coordinaci&oacute;n de las mismas.</p> <p> En momentos que se manifiesta toda la podredumbre del sistema capitalista hondure&ntilde;o con las instituciones estatales convertidas en nido de corrupci&oacute;n y crimen organizado, una econom&iacute;a enajenada, una explotaci&oacute;n sin l&iacute;mites y la criminalizaci&oacute;n de la protesta social llegando al asesinato. En momentos que la oposici&oacute;n parlamentaria muestra el corto alcance de su pol&iacute;tica reformista, que la vieja e hist&oacute;rica &ldquo;izquierda&rdquo; hondure&ntilde;a no tiene nada que ofrecer perdida en el electoralismo m&aacute;s oportunista y que las dirigencias burocr&aacute;ticas del movimiento gremial pactan con el r&eacute;gimen corrupto; las p&aacute;ginas de La Chispa nos traen una propuesta esperanzadora para las nuevas generaciones de luchadores y luchadoras, en particular de la clase obrera.</p> <p> La propuesta estrat&eacute;gica de construir un <strong>Instrumento Pol&iacute;tico de los Trabajadores</strong>que rescate la Independencia de Clase y que surja de las entra&ntilde;as de los mismos trabajadores quienes deben darse su propia Direcci&oacute;n Pol&iacute;tica Revolucionaria que unifique las luchas en defensa de sus m&aacute;s genuinos intereses, contra los sectores dominantes: la Burgues&iacute;a Financiera , Empresarial y Terrateniente de Honduras, as&iacute; como las Instituciones Multinacionales y Consorcios Extranjeros; abre enormes perspectivas en la lucha anticapitalista en nuestro pa&iacute;s y por el socialismo de abajo.</p> <p> La Izquierda Revolucionaria enfrenta ahora el enorme reto de llegar con su mensaje a trav&eacute;s de La Chispa a todos los rincones donde las nuevas generaciones de luchadores obreros, estudiantiles, del movimiento de mujeres y de los sectores populares en general buscan una alternativa a la crisis capitalista hondure&ntilde;a.</p> <p> Esperamos contar con todos nuestros lectores para ayudarnos a difundir <strong>La Chispa</strong> revolucionaria.</p> <div class="issuuembed" data-configid="2526653/35638835" style="width:525px; height:334px;"> &nbsp;</div> <script type="text/javascript" src="//e.issuu.com/embed.js" async="true"></script></div>